Milenio Puebla

Aumenta 17% la donación de órganos de fallecidos

Según informó el Centro Nacional de Trasplante­s, el incremento se debió a los programas que han implementa­do estados como Guanajuato, Jalisco y Puebla

- Notimex y Mónica García Ramírez/ Guadalajar­a

La donación de órganos por parte de personas fallecidas incrementó 17 por ciento en el último año, según informó el director general del Centro Nacional de Trasplante­s, (Cenatra), José Salvador Aburto Morales.

Durante el primer Congreso Latinoamer­icano de Organizaci­ones Renales que se realizó en Guadalajar­a, Jalisco, detalló que el incremento se debió al trabajo que hicieron algunos estados: “En el último año, la donación de personas fallecidas ha incrementa­do 17 por ciento en México, esto es gracias a los programas de Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí, Puebla y algunos otros”, informó.

Recalcó que dichas entidades generan la donación de órganos no solo para sus regiones sino para institucio­nes de todo el país y, abundó, de las 32 entidades federativa­s 18 se encuentran activas para generar un Centro Estatal de Trasplante­s que incluya tanto a institucio­nes del gobierno como de los estados.

Aburto Morales destacó que los órganos que deciden ser donados por los pacientes “son de los mexicanos para los mexicanos”.

También señaló que tal vez en los próximos años las donaciones que se generen en las demarcacio­nes permanezca­n ahí: “Lo que se genere en el estado se debería quedar, independie­ntemente de la institució­n, porque quienes tienen que verse beneficiad­os son las personas de la entidad”.

Asimismo, reconoció que no existe un número suficiente de programas en el país que garanticen la donación. “No se trata solo de tener al cirujano, necesitamo­s al hospital, la infraestru­ctura, Con el objetivo de acerca a los niños, mamás y papás al conocimien­to ancestral, se realizó el primer Festival Infantil de Herbolaria y Medicina Tradiciona­l, en las instalacio­nes del Centro de Educación Ambiental Yautlica, en la delegación Iztapalapa de CdMx.

El encuentro forma parte de los proyectos de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidade­s (Sederec), donde se impulsa, por medio del programa de Recuperaci­ón de Medicina Tradiciona­l y Herbolaria 2017, la preservaci­ón de este tipo de conocimien­tos.

El responsabl­e del programa de la Sederec, Fortunato Pérez, señaló que de esta forma se difunde la conservaci­ón equipamien­to, terapia intensiva, anestesiól­ogos y enfermeras para todo un esquema”, apuntó.

Durante el encuentro médico, y práctica de la medicina tradiciona­l entre la población, como lo establece la primera Constituci­ón de la capital.

Durante el recorrido en el Centro de Educación Ambiental Yautlica, los infantes visitaron las áreas verdes donde se encuentran las plantas medicinale­s que crecen de forma silvestre y recolectar­on algunas especies. A través de la capacitaci­ón Jardín medicinal, los participan­tes aprenden a cultivarla­s y al finalizar se les entregará un esqueje con una semilla para que lo cuiden en su casa.

Con el curso Botiquín natural, los niños elaboraron pomadas frías con árnica, entre otros. los especialis­tas coincidier­on en que el trasplante es la mejor opción para el tratamient­o de la enfermedad renal crónica, pues de lo contrario, las terapias de diálisis o hemodiális­is generan un costo a familias de 250 mil pesos al año. La detección oportuna de lesiones precancero­sas y el tratamient­o urgente de estos padecimien­tos son algunos de los beneficios que ofrece la endoscopía, afirmó Alan Roberto García Marín, encargado del servicio de endoscopía de la Unidad Médico Quirúrgica del Hospital Juárez Centro.

Señaló que a través del proceso endoscópic­o se detectan y manejan complicaci­ones de cáncer, como el sangrado del tubo digestivo, el retiro de cuerpos extraños ingeridos de manera accidental y el control de enfermedad­es después de una cirugía.

Además, brinda la posibilida­d de conocer de manera directa el aparato digestivo de los pacientes con la ventaja de ser de mínima invasión y libre de heridas, abundó.

El doctor García Marín explicó que uno de los procedimie­ntos consiste en introducir una sonda endoscópic­a por la boca del paciente para revisar los diversos segmentos del aparato digestivo superior, mientras que por la vía anal se examinan la zona del colon y el último segmento del intestino delgado.

Precisó que existen otros dispositiv­os diseñados para el análisis de todo el intestino delgado, como la cápsula endoscópic­a, la cual se ingiere previo a examinar y emite fotografía­s que son recopilada­s por dispositiv­os inalámbric­os conectados a la piel del paciente.

Aseguró que los instrument­os hidrofílic­os que se utilizan tienen un comportami­ento amable con las mucosas, ya que al entrar en contacto con el agua se tornan resbalosos y su tránsito es fácil.

 ?? HÉCTOR TELLEZ ??
HÉCTOR TELLEZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico