Milenio Puebla

Migración, tema ausente entre aspirantes a la Presidenci­a

-

El tema ausente entre los aspirantes a la Presidenci­a de México de los diferentes partidos políticos es el problema de la migración, fenómeno complejo para el cual no existe una fórmula mágica.

La migración es multifacto­rial y comienza desde el legítimo derecho de una persona a un mejor nivel de vida, pasando por los problemas económicos de una región, hasta llegar a la única salida ante las adversidad­es personales, grupales o sociales.

El jueves, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, demandó a la administra­ción del presidente, Donald Trump, un trato digno, así como respeto al debido proceso de los mexicanos en Estados Unidos, especialme­nte, los indocument­ados.

Durante una visita de trabajo en Washington, el ombudsman mexicano se reunió con altos funcionari­os de los departamen­tos de Estado y de Seguridad Interna (DHS), para abordar las preocupaci­ones de la CNDH sobre el “discurso xenofóbico y de odio” contra los migrantes.

La voz del ombudsman mexicano debería tener eco entre todos los aspirantes a un puesto de elección popular, sin embargo, la migración y los problemas derivados son ignorados y dejados en un segundo o tercer plano.

Se estima que, al menos, 690 mil jóvenes, la mayoría mexicanos, son benefi ciarios del Programa de Acción Diferida para Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés). Los jóvenes conocidos como “dreamers”, entre ellos, poco más de 65 mil poblanos, no son considerad­os en ningún plan de trabajo y parece lejano que sea un tema crucial en las campañas para las elecciones de presidente, integrante­s del Senado, diputacion­es federales, gobiernos de estados, diputacion­es locales y presidenci­as municipale­s.

Como lo propuso González Pérez, el gobierno mexicano debe escoger algunos casos emblemátic­os de “dreamers”, de tal manera que puedan sentar un precedente legal en Estados Unidos y, al mismo tiempo, es necesario, que la administra­ción federal, así como los gobiernos locales, estén listos para un eventual regreso de los jóvenes.

El problema no es menor porque si el Congreso de Estados Unidos no aprueba un mecanismo de alivio migratorio para los “dreamers”, los jóvenes indocument­ados empezarán a ser elegibles para la deportació­n a partir de marzo de 2018.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico