Milenio Puebla

Pulque, una bebida tradiciona­l que retoma el vuelo en México

Tras el terremoto de 1985 en la Ciudad de México, llegó la crisis para los expendedor­es, “el consumo disminuyó un 95 por ciento”

- Las nuevas generacion­es van adquiriend­o gusto por sus distintas variedades.

Desde la era prehispáni­ca, cuando era la bebida de los elegidos, de la casta gobernante y religiosa, el pulque ha sobrevivid­o hasta la fecha en el gusto de los mexicanos, incluso en los últimos años ha retomado auge en el gusto popular.

Su uso entre los pueblos del centro del país antes de la Conquista por parte de los españoles (1521) era en ceremonias religiosas y, se sabe, para dárselo a las mujeres antes del parto. En esa época, y durante la Colonia, su uso era limitado y casi prohibido.

Con la Independen­cia de México (1810), y sobre todo durante el porfiriato y hasta mediados del siglo XX, fue la bebida embriagado­ra preferida de los sectores menos favorecido­s de la sociedad y de la gente del campo, sobre todo.

Así, desde los tiempos de la Revolución mexicana en 1910 y en las siguientes décadas, en la Ciudad de México se establecie­ron decenas de lugares que vendían el pulque en sus distintas variedades, procedente­s sobre todo de haciendas magueyeras de Hidalgo y Tlaxcala.

De esos expendios de pulque pocos han sobrevivid­o hasta nuestros días, aunque nuevos establecim­ientos han abierto sus puertas recienteme­nte al adquirir las nuevas generacion­es gusto por esta bebida tradiciona­l y mítica del país.

Entre las pulquerías que mantienen la tradición desde la primera mitad del siglo XX se encuentran La Hija de los Apaches, Las Duelistas, La Paloma Azul, La Pirata, El Templo de Diana, La Risa y La Gloria, por mencionar algunas.

La hija de los apaches

Con más de cinco décadas de existencia, la pulquería La hija de los apaches, ubicada en la colonia Doctores de la Ciudad de México, se ha convertido en uno de los lugares de mayor tradición, un establecim­iento que se caracteriz­a por vender curados especiales de pulque con diversas frutas e ingredient­es especiales, donde la gente acude a bailar, pero sobre todo un lugar de culto para su dueño Epifanio Leyva, DonPifas.

A sus 78 años de edad y recuperado de la embolia que sufrió hace más de un año, don Epifanio continúa asistiendo todo los días a su pulquería ubicada en la calle Doctor Claudio Bernal 146, porque no concibe su vida sin atender a sus clientes, conversar con ellos, servirles sus famosos curados de pulque y escuchar la música que en ocasiones se anima a bailar, aunque los estragos de haber sido boxeador le han cobrado factura.

Con voz firme, DonPifas platicó sobre los inicios de su negocio, el éxito de sus curados, las malas rachas por las que ha pasado, su época como boxeador, como “jicarero” y finalmente como dueño de una de las pulquerías más emblemátic­as de la capital. “Doy gracias a Dios por haberme permitido tener un lugar como este que ofrece diversión sana a los jóvenes y donde la gente puede venir a convivir y tomarse un rico curado”, expresó DonPifas mientras con orgullo y nostalgia observaba cada rincón del sitio al que ha dedicado su vida.

Su andar es lento, en ocasiones le es necesario apoyarse en una silla, pero eso no le impide recorrer y describir cada una de las fotos que decoran el lugar, “por aquí han pasado muchos personajes importante­s, amigos, compañeros de profesión y de vida”, porque antes de ser dueño de La hija de los Apaches don Epifanio fue boxeador.

Fue así como DonPifas compaginó sus dos pasiones, pues a la par de su profesión como boxeador se inició como ayudante en la original pulquería La hija de los apaches, ubicada en avenida Cuauhtémoc y en 1970 adquirió el lugar que en ese momento estaba clausurado y después reabrió sus puertas en su actual ubicación.

El concepto obedece a la creativida­d de DonPifas y su ingenio para preparar los más peculiares curados, “en ese tiempo estaba de moda la película ElBueno,el maloyelfeo y yo decidí nombrar así a mis curados, después surgieron Elviagra, ElBicenten­ario y El Tal in aFernández”,és te último a petición de la propia comunicado­ra.

También surgieron los curados de limón, avena, apio, piña, que eran los tradiciona­les, mientras que los lunes no podía faltar el “pico de gallo” para quienes habían bebido la noche anterior. Este curado, explica don Epifanio, lo preparaba con picante y jitomate, “era una especie de salsa que gustaba mucho, aunque ahora a los jóvenes ya no lo piden porque se les hace muy extraño”.

Tras el terremoto de 1985 en la Ciudad de México, llegó la crisis para las pulquerías, “el consumo de pulque disminuyó un 95 por ciento, pasamos de vender 15 barriles de 250 litros al día a solo uno, así que muchos compañeros cerraron sus negocios porque no sacaban ni para la renta, pero yo nunca me di por vencido”.

Con el paso del tiempo el lugar se ha convertido en parte de la cultura popular mexicana, un sitio que ha sobrevivid­o a las crisis y a las modas, cuyo ingredient­e secreto es la generosida­d y creativida­d de sus dueños.

 ?? OSWALDO RAMÍREZ ??
OSWALDO RAMÍREZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico