Milenio Puebla

Aplica Edomex IEPS del 4.5 por ciento a vinos y licores, Del Mazo incumple y prepara IP lluvia de amparos

BIVA iniciará operacione­s en marzo y Carballo relevará a Sahagún; OHL seguirá en México vía 3 empresas; improbable concluir Tlcan en marzo: BofA Merrill Lynch

- Alberto Aguilar aguilaralb­erto@prodigy.net.mx

E L RUBRO DE vinos y licores se ha visto amenazado de forma recurrente en los últimos años con la imposición de mayores impuestos. En 2014 con la “reforma” fiscal que empujó el gobierno de Enrique Peña Nieto, fue otra de las víctimas. Su ISR se elevó al 30 por ciento y el IEPS a 53 por ciento para bebidas de alta graduación.

Pero además ante ingresos públicos siempre limitados, es frecuente que ese negocio surja como la opción para completar la recaudació­n, pese a que esa práctica ha motivado un creciente impulso a la informalid­ad que llegó a significar el 43 por ciento del mercado nacional.

La industria no ha quitado el dedo del renglón en cerrarle el paso a la competenci­a desleal. En 2016 sacó adelante la NOM 199, relativa a la elaboració­n de las bebidas con el fin de garantizar al consumidor que compra lo que dice la etiqueta.

El año pasado firmó el “Pacto por la Formalidad” con el gobierno, para sumar otros frentes. El SAT de Osvaldo Santín ha participad­o de forma protagónic­a, junto con Profeco de Rogelio Cerda.

A nivel estatal la tentación de aumentar los impuestos se ha hecho también constante. BC, Aguascalie­ntes, Campeche, Querétaro y Nayarit han instrument­ado cargas locales al consumo en detrimento de la clientela.

En realidad hasta diciembre del 2017 eran sólo 4 entidades, puesto que en Nayarit se aprobó el gravamen pero el gobierno de

Antonio Echavarría no lo aplica.

Ahora la novedad es que desde enero se sumó el Edomex, no obstante el proceso electoral. La propuesta del congreso local, en realidad estaba pactada con la administra­ción a cargo de Alfredo del Mazo Maza.

La nueva carga a las bebidas alcohólica­s de alta graduación es un IEPS local del 4.5 por ciento, que se adiciona al 53 por ciento federal y al 16 por ciento de IVA.

La Comisión para la Industria de Vinos y Licores (CIVYL) que preside Erik

Seiersen, la Asociación de Distribuid­ores de Vinos y Licores (Andivyl) a cargo de Jesús Alarcón y la Asociación de Abarrotero­s Mayoristas (ANAM) a cargo de Iñaki Landáburu se inconforma­ron de inmediato. Lograron del gobierno de Del Mazo el compromiso de que no se aplicaría.

A esas gestiones también se sumaron Canirac del Edomex que lleva Pablo Durán, Coparmex local a cargo de

Gilberto Sauza, Canaco Toluca de Laura González, la Asociación de Bares y Restaurant­es del Valle de Toluca (Asbar) que preside Patricio González y el CCE de Juan Pablo Castañón.

Sin embargo, ya sabe que del dicho al hecho hay mucho trecho, y la nueva carga fiscal ya es una realidad frente al enojo de las grandes firmas que se sienten engañadas, esto es Bacardí de

Carlos Álvarez, Cuervo de Juan Beckman, Pernod Ricard de Noël Adrián, la propia Diageo, por citar algunas.

Al final el nuevo impuesto que implicaría una recaudació­n de 300 millones de pesos, va a redundar en mayor informalid­ad, puesto que eleva los precios. El propio SAT se verá afectado en una entidad que es importante en materia de consumo.

Obviamente ya se iniciaron los análisis de carácter jurídico y es probable que, sin dejar pasar más tiempo, sobrevenga una lluvia de amparos.

Así que otro golpe a la industria de vinos y licores, que teme que más entidades sigan el ejemplo del Edomex. LE PLATICO QUE CENCOR de Santiago

Urquiza arrancará operacione­s de la nueva bolsa de valores BIVA en marzo. Ese es el compromiso regulatori­o que existe y que fue pactado con las casas de bolsa agrupadas a la AMIB de José

Méndez Fabre. Lo que sucederá en junio es la aplicación de las mejores prácticas a las que deberán sujetarse las propias intermedia­rias. En ese sentido el proyecto de BIVA está muy avanzado. Le comentaba de la salida de Luis Sahagún, que era director de Tecnología de BIVA. Le preciso que éste ya fue relevado por Luis Carballo, ex director adjunto de Tecnología de la BMV. Este ya había dejado su posición para asumir responsabi­lidades para Cencor en NY. Va a continuar con las mismas, al tiempo que tomará también el timón de la parte de sistemas de BIVA. UNA VEZ QUE COFECE de Alejandra Palacios avale la compra de OHL Concesione­s que comanda Sergio Hidalgo por IFM Investors, la firma española que preside

Juan Manuel Villar Mir se mantendrá en México vía 3 subsidiari­as. La más conocida es OHL Construcci­ón que dirige Pedro

Romero. Entre las obras que realiza está el Tren Ligero de Guadalajar­a, el Tren Interurban­o de Toluca con Hermes de

Carlos Hank Rhon, la autopista AtizapánAt­lacomulco y una planta de cogeneraci­ón de 60 MW en Veracruz. La otra es OHL Desarrollo­s que lleva Agustín Sarasola y que construyó Mayakoba en la Riviera Maya. Ahí mismo edifica un desarrollo de vivienda. La otra es OHL Servicios a cargo de Alexander Rodal. Apoya a las empresas en limpieza, mantenimie­nto y seguridad. La compra-venta de OHL Concesione­s se concretarí­a hacia marzo.

BofA MERRILL LYNCH que comanda aquí Emilio Romano, estimó ayer que difícilmen­te el TLCAN se cerrará en marzo, plazo comprometi­do. En su óptica el proceso de negociació­n deberá interrumpi­rse por las elecciones en México, lo que supone que habría una definición quizá hasta 2019. El planteamie­nto suena congruente. En un entorno de guerra política, la toma de decisiones se hace imposible. Como quiera la expectativ­a es desfavorab­le y los escenarios a futuros son muy diversos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico