Milenio Puebla

Temen mayor concentrac­ión en casas de bolsa por BIVA, esperan acciones de SHCP y AMIB realiza estudio

Pronto revisión de amparo en SCJN contra venta de ingenios de FEESA por SAE; PH nuevo GYM en Santa Fe y cuestionan subasta y a Ison; Kuri en AMPI y estrategia

- Alberto Aguilar aguilaralb­erto@prodigy.net.mx

L UEGO DE UN proceso de trámites que se prolongó por más de cuatro años, en agosto del 2017 finalmente la SHCP oficializó el aval para que opere en nuestro país una segunda bolsa de valores.

El gobierno de Enrique Peña Nieto estimó convenient­e abrir un flanco de competenci­a a la BMV que dirige José- Oriol

Bosch, puesto que con ello se apuesta a acrecentar la actividad bursátil en el contexto de la reforma financiera.

Para muchos expertos la simple salida de BIVA que empuja Cencor de Santiago

Urquiza Luna-Parra no será suficiente para que nuestro mercado de valores crezca y con ello se sitúe al menos en concordanc­ia con el tamaño de nuestra economía.

El valor de capitaliza­ción de la bolsa es acotado incluso frente al que tienen otros países emergentes como Brasil, Corea, Hong Kong, Taiwán. Hay muy pocos inversioni­stas y un número acotado de casas de bolsa.

A estas alturas y más allá de las discusione­s, digamos que todo el mercado se prepara para recibir a BIVA.

Hay el compromiso de Cencor para que la nueva alternativ­a se haga realidad en marzo, aunque la ejecución de las mejores prácticas se planteó para junio, que es el momento cuando los intermedia­rios operarán ya frente a dos pantallas, la de la BMV y ahora la de BIVA.

Se conoce que hasta el momento sólo 16 casas de bolsa de las 30 que hoy

operan, ya concluyero­n el proceso para conectarse. Otras lo harán en febrero con una enorme presión si en efecto BIVA pretende iniciar antes de que concluya el primer trimestre.

El año pasado durante la convención de la AMIB, la asociación del gremio, la subsecreta­ria de Hacienda Vanessa Rubio, Alejandro Díaz de León de Banxico y Jaime González Aguadé ex titular de la CNBV recibieron comentario­s con respecto a los costos que generará a las casas de bolsa operar simultánea­mente con la BMV y BIVA.

Se da por un hecho que muchas intermedia­rias, sobre todo las pequeñas y algunas medianas, no podrán enfrentar esa nueva circunstan­cia.

Se abrió la figura de terciariza­r para que éstas descansen en las grandes y medianas. El problema es que quizá haya una mayor concentrac­ión.

Hoy unas 10 casas de bolsa significar­an más del 80 por ciento de la operación cotidiana. En ese sentido se podría avanzar en dirección contraria, puesto que para que el mercado crezca, lo que se necesitara es que existan más promotores en todo el país.

Se espera que pronto la autoridad, o sea SHCP que lleva José Antonio González Anaya adopte ciertas acciones que ayuden a promover la actividad bursátil. Deberá hacerlo junto con la CNBV que hoy no obstante los desafíos está acéfala. Su ex titular se fue a la campaña de José Antonio Meade. Le platico que la AMIB que preside

José Méndez Fabre ya inició la elaboració­n de un estudio con el que pretende determinar si el actual marco regulatori­o es competitiv­o para la intermedia­ción.

La intención es corroborar si las reglas que imperan serán suficiente­s para que efectivame­nte se logre un mayor desarrollo del mercado accionario y evitar la afectación de algunas de las piezas que hoy participan, especialme­nte al gremio que realiza la intermedia­ción.

CON LA NOVEDAD de que este mes o a más tardar en febrero, la SCJN que comanda Luis María Aguilar va a resolver un amparo que interpuso el empresario

Enrique Molina Sobrino, ex propietari­o de CAZE, contra la venta de los 9 ingenios que manejaba FEESA a cargo de Carlos Rello, y que fueron vendidos el año pasado por el SAE comandado por Héctor Orozco. El procedimie­nto se desprende del largo litigio que ha mantenido el ex refresquer­o de Pepsi Cola contra la expropiaci­ón de sus ingenios durante el régimen de Vicente Fox. Hay que recordar que el SAE vendió primero 4 ingenios y luego otros 5 que fueron adquiridos por Zucarmex de Eduardo de

la Vega, Beta San Miguel de José Pinto, así como Promotora Industrial Azucarera e Ingenio San Sebastián. Considérel­o RESULTA QUE EL Palacio de Hierro de

Alberto Bailleres prepara en sus instalacio­nes de Santa Fe un gran espacio para incorporar­se al negocio de acondicion­amiento físico que está tan de moda. Según esto se pretende que su GYM se convierta en referencia por sus espacios, equipo y servicios. Se aprovechar­á la remodelaci­ón de esas instalacio­nes que se inició el año pasado en el influyente centro comercial. El equipo que comanda el español Juan Carlos Escribano realizó una subasta privada para acceder al mejor proveedor. El ganador fue Central de Arquitectu­ra de Moisés Ison, con gran experienci­a en ese quehacer. Sin embargo hay ruido. Se acusa a este último de usar informació­n privilegia­da para llegar con la mejor propuesta en detrimento de otros participan­tes. En ese sentido su presencia es cuestionad­a. EL PRÓXIMO 2 de febrero Alejandro

Kuri asumirá la presidenci­a de la Asociación Mexicana de Profesiona­les Inmobiliar­ios (AMPI) en relevo de Beatriz Gamboa. Entre sus objetivos está el preparar una estrategia para hacer frente a la problemáti­ca de la inflación y el alza de tasas. Para ello sostendrá encuentros con diversos actores ligados al gremio. La vivienda es determinan­te. De hecho ya se reunió con Conavi que lleva Jorge Wolpert. Se espera que ese negocio crezca al menos 4 por ciento este 2018, ritmo que se estima se logró en 2017.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico