Milenio Puebla

Merino: A EU y México no les interesa la migración

- Moisés Ramos/ Puebla

La política en el tema migratorio, tanto en México como en Estados Unidos nos les interesa, les interesa la lana, porque muchos pueblos de aquí, expulsores de migrantes, que ya casi es todo el país, el Estado Mexicano no ha sido capaz de garantizar­les ni salud, ni educación, ni trabajo ni una vida digna. Por muy altos muros que levanten aquellos, la gente va a seguir cruzando porque necesitan y quisieran que su familia tenga una mejor vida que la que han tenido ellos. Y de aquel lado, aunque son discrimina­dos, son aceptados porque si, en Nueva York la hora se llega a pagar a 15 dólares, un indocument­ado, con que le paguen a cinco u ocho dólares la hora acepta el trabajo porque no sólo sobrevive, mantiene a su familia de este lado, afirma en entrevista exclusiva el fotógrafo Joel Merino.

El poblano presentará su libro “Antorcha Guadalupan­a México-Nueva York: 16 años” en el Auditorio de Posgrados de la Facultad de Derecho de la UAP, con los comentario­s de José Luis Sánchez Gavi, el sacerdote Gustavo Rodríguez Zarate y, por confirmar, el director ejecutivo de la Asociación Tepeyac, Joel Magallanes; la moderadora será Adriana Sletza Ortega, quien participa en el libro con un texto. La cita es el 12 de marzo a las 13:30 horas. La entrada será gratis y el ejemplar estará a la venta a un precio especial.

Merino, nacido en Tehuacán en enero de 1960, agregó respecto al migrante mexicano a Estados Unidos: “Manda dinero para que su pueblo florezca, pues esos pueblos expulsores tienen hasta mejor infraestru­ctura que muchas colonias de las capitales, por las remesas que ellos mandan; y podría parecer lavado porque lo mandan como pueden. Las familias que lo reciben, sin tener un trabajo, tiene para sobrevivir y mandar a los hijos a la escuela, vestirse y todo eso. Se ahorran una lana de aquel lado y acá reciben una lana que al Estado no le interesa, a no ser que se trate de justificar gastos para obras públicas, no registrado­s en gastos”.

Respecto a su nuevo volumen detalla: Es el tercer libro sobre la serie. El primero fue del 2003, “Tepeyac en Nueva York”; hace casi ocho años publiqué “Antorcha Guadalupan­a México- Nueva York” y ahora este. La moderadora en la presentaci­ón, Sletza Ortega, siempre ha escrito los textos, y Sánchez Gavi también escribió uno para este ejemplar.

Es una edición de Castellano­s Editores; fue editado el pasado mes de septiembre. Se presentó en la Universida­d Dominica de Chicago el 9 de ese mes y el 13 del mismo, en la biblioteca pública Rudy Lozano de esa ciudad. Se presentará ahora que se cumplen 20 años de la Relación Binacional. Proyecto Tepeyac, explicó y agregó: “Es una ONG fundada en Nueva York hace 20 años para apoyar y asesorar a los inmigrante­s indocument­ados, inicialmen­te principalm­ente mexicanos, la mayoría poblanos, buscando para ellos mejores salarios, acceso a la salud, al trabajo y a la educación. Desde entonces se hicieron varias marchas frente a la Casa Blanca, frente a la ONU. Tres años después de confirmada y de esas marchas y otras, con Antorchas Guadalupan­as, con la imagen de la virgen que congrega a los mexicanos, independie­ntemente de su formación o religión, inició el viaje de esa antorcha de la ciudad de México a la de Nueva York.

Puentes cruzados

La imagen de la guadalupan­a es un signo de identidad del otro lado y tiene muchos antecedent­es históricos. Mi libro se llama “16 años” porque en el 2017 se cumplió ese aniversari­o del primer recorrido de la Antorcha Guadalupan­as, que sale en septiembre de la catedral de México para ir a Nueva York, en nuestro país pasa por nueve estados y en el del norte por trece, detalla el entrevista­do.

En su libro, explica “Trato de reflejar a las personas que participan en esas recorridos y lo que representa para ellas, cómo despiden a la imagen, cómo la reciben con sus danzas. Toda la identidad, idiosincra­sia y cultura transporta­da a las nuevas generacion­es. De este lado participan más personas mayores: del otro, jóvenes, niños”.

Revela que la antorcha es llevada, en carreras de relevos por Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Guerrero, Oaxaca, Tlaxcala, Veracruz y Tamaulipas. “Recorre 13 de Estados Unidos. Antes llegaba a la basílica de San Patricio. Hoy llega a Central Park. Llegaban a detener el tránsito en Manhattan cinco mil paisanos en la Quinta Avenida y la 50, los cuales no eran vistos ni por México ni por Estados Unidos”.

Lamenta: “No pude ir a los 15 años de celebració­n porque requiere mucho dinero y mucho tiempo, pero en estos 16 años he hecho cinco recorridos completos, uno al 98 por ciento y en los demás he estado en la salida o la llegada, o los he encontrado en la frontera. Antes la antorcha pasaba a Estados Unidos por el Puente Internacio­nal de Matamoros. Ahora lo hace por Laredo”.

“Trato de reflejar a las personas que participan en esas recorridos y lo que representa para ellas, (…). Toda la identidad, idiosincra­sia y cultura transporta­da a las nuevas generacion­es”.

 ?? SERGIO CERVANTES/ARCHIVO ?? Fotógrafo Joel Merino.
SERGIO CERVANTES/ARCHIVO Fotógrafo Joel Merino.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico