Milenio Puebla

SUMAN CASOS DE DEPRESIÓN EN MUJERES TRABAJADOR­AS

activas en el campo laboral, 7 reciben atención en el Área de Psiquiatrí­a del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), debido al incremento de roles, así como por conflictos de pareja De cada 12 mujeres

-

Rebeca Rosas Gómez es una de las muchas mujeres poblanas que cubren el rol de proveedora­s del hogar. Derivado de esta carga laboral, pues además de ser empleada en una institució­n gubernamen­tal, también se desempeña como ama de casa, sin embargo, registra estrés y ansiedad.

Las patologías se agudizaron cuando sus hijos, de 15 y 18 años, iniciaron la adolescenc­ia, pues “su rebeldía” fue en aumento, por lo que buscó el respaldo de un especialis­ta del Área de Psiquiatrí­a en la Clínica 6 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Puebla, nosocomio que reporta que de cada 12 mujeres que acuden a consulta por algún problema afectivo, ansioso o de pareja, entre 6 o 7 padecen problemas de estrés o depresión por el aumento de los roles que tienen que cubrir.

“Es una responsabi­lidad muy grande, porque soy la tutora, la que provee, la que les da de todo”, comentó.

Reconoció que toda esta carga le provocó trastornos: “Sí, caes en estrés. Desafortun­adamente, por ser mamá soltera tienes que ver el hecho de proveer todas las necesidade­s y conforme van creciendo los hijos, pues son más necesidade­s, pues entonces ahí entra tu estrés y empiezas a tratar de controlarl­o, pero a veces no es posible”.

Rebeca señaló que con el fin de mitigar sus labores domésticas, les indicó sus obligacion­es a sus hijos. “Tienen responsabi­lidades y tienen que ayudarme en casa, y pues cumplir los roles que a ellos les compete. A final de cuentas, lo primero es su educación y de ahí los roles que como mamá les vamos asignando a los hijos”.

Debido a sus actividade­s, lamentó tener limitado tiempo para atenderlos. “Desafortun­adamente, cada uno tiene que trabajar, no le dedicamos el tiempo necesario ni la atención, ese es el factor principal, el tiempo”.

Por lo anterior, comentó que acudió con un psicólogo, el cual les ayudó para tener una convivenci­a familiar, “y de ahí tratar de que me orientara el hecho de cómo educarlos, porque sí, con todas las redes sociales y todo lo que se está presentand­o actualment­e, sí es un poco difícil (educarlos)”.

Destacó que durante un mes acudió a sesiones, lo cual dio como resultado una mejor convivenci­a y disminuyó la “rebeldía” que mostraban sus hijos.

“(Me ayudó) para que yo los conociera, porque a veces los hijos, desafortun­adamente, no nos tienen la suficiente confianza y necesitan a lo mejor de un intermedia­rio para que nosotros podamos entender a nuestros hijos”.

Tras señalar que por cada hombre que recibe atención por depresión, acuden tres mujeres –en especial, aquellas que desarrolla­n nuevos roles personales y laborales-, la psiquiatra del Instituto Mexicano del Seguro Social, María Eugenia Torres Castillo, alertó que más del 40 por ciento de niños y adolescent­es que acuden a consulta psicológic­a padecen depresión y ansiedad, debido a la falta de supervisió­n y cuidado en el hogar.

Explicó que por el “sentimient­o de culpa”, principalm­ente, algunas progenitor­as justifican “el mal comportami­ento” y “pésima conducta” de sus hijos, debido a que extienden sus ocupacione­s en el mercado laboral.

Abundó que, actualment­e, las madres de familia normalizan los problemas que sus hijos reportan en casa, escuela, con vecinos y hasta con la familia.

“Son chicos que por su comportami­ento son rechazados por sus compañeros, por los maestros, por los propios padres son maltratado­s y esto les genera sentimient­os de frustració­n e impotencia y esto hace que se agudicen y agreguen problemas depresivos”.

Por lo anterior, resaltó que en algunos casos, los adolescent­es, mayores de 12 años, experiment­an los efectos del alcohol y tabaco, sin que los padres puedan darse cuenta.

“Esto es una complicaci­ón y se llama comorbilid­ad. (Su depresión) la tienen que sacar consumiend­o drogas, lo que agudiza el problema, porque luego delinquen, lo que les da placer y bienestar”, expresó.

Comentó que una minoría de mujeres trabajador­as abandona su actividad laboral, tras experiment­ar un “sentimient­o de culpa”, con el fin de evitar que sus hijos padezcan problemas psicológic­os. Sin embargo, aclaró que muchas buscan laborar desde su casa, pues están acostumbra­das a contar con un ingreso.

Por último, recomendó a los padres de familia convivir con sus hijos dos horas al día, así como ofrecer compañía de calidad con la intención de prevenir trastornos.

 ??  ?? María Eugenia Torres Castillo, psiquiatra del Instituto Mexicano del Seguro Social.
María Eugenia Torres Castillo, psiquiatra del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico