Milenio Puebla

Expone UAP Tríptico de Sororidad Universita­ria

El Grupo Colegiado de Igualdad de Género, No violencia, No discrimina­ción, destacó que es necesario erradicar la misoginia

- Redacción/ Puebla Buscan potenciar la reivindica­ción de las mujeres.

“Por siglos se ha creído que la mujer tiene a su peor enemigo en otra mujer. Las mujeres aún ponen en práctica agresiones machistas entre ellas, a través de frases como “eres fea”, “te ves gorda”, ante este escenario en el que se reproducen formas de violencia de género, resulta importante difusión del concepto sororidad, que según la feminista Marcela Lagarde, es el “apoyo mutuo de las mujeres para lograr el poderío de todas”.

El Grupo Colegiado de Igualdad de Género, No violencia, No discrimina­ción, de la facultad de Contaduría Pública de la UAP, presentó el Tríptico de Sororidad Universita­ria, con el cual se busca la difusión y socializac­ión entre los universita­rios del concepto acuñado hace 40 años, para ampliar conciencia­s y potenciar la reivindica­ción de las necesidade­s de las mujeres.

El término proviene de la raíz latina sor, que significa hermana. Aunque aún no es reconocido por la Real Academia Española, surge como una aportación del feminismo contemporá­neo. La impulsora del concepto en castellano, Lagarde, identifica a la sororidad como una acción que implica “acordar de manera limitada y puntual algunas cosas, con cada vez más mujeres. Sumar y crear vínculos. Asumir que cada una es un eslabón de encuentro con muchas otras y así de manera sin fin”. Es decir, una “propuesta política que podrá hacer frente a la enemistad de género”.

La rivalidad y hostilidad entre mujeres no proviene del instinto, sino que es aprendido. La sororidad tampoco es innata a las personas, se “entabla como políticas de convivenci­a entre mujeres basada en los principios de igualdad, no violencia, no discrimina­ción y ayuda mutua que las favorezca y las empodere”.

Los miembros del Grupo destacaron que es necesario erradicar, en primera instancia, la misoginia entre mujeres, “apostando al reencuentr­o del origen emocional de nuestros vínculos con otras mujeres, recordando que desde tiempos antiguos hay mujeres que trabajaron para lograr relaciones sociales favorables para ellas y para nosotras, teniendo en cuenta que todas somos diversas, diferentes, y que en ello radica nuestra fortaleza y riqueza”.

Para lograrlo, prosiguier­on los presentado­res, es necesario construir acuerdos entre mujeres, pactos sóricos: “debe imperar el respeto y la paz entre nosotras, el respeto a nuestra dignidad y a la diversidad, el apoyo y el respaldo entre mujeres, así como el acompañami­ento sórico y el compromiso personal. No debe haber intromisió­n a la intimidad o a aspectos personales, ni la divulgació­n de memes, video o fotos que afectan su dignidad; en cambio, sí, el apoyo colaborati­vo”. ivir en un conjunto habitacion­al hecho de módulos de dudoso concreto y entre un par de jardines sin podar, no deja de llamarse, realmente, más que convivir en una clásica y no extinta vecindad. La mente humana es obtusa y conflictiv­a.

¿Sabemos que un buen porcentaje de mexicanos viven en condicione­s esas condicione­s? Entonces porque no habrían de aparecer en las páginas policiacas de los medios conflictos que llegan a las manos terminando en riñas donde la vida se pierde salvajemen­te de una parte o de otra.

En un seguimient­o de estos eventos cotidianos, se ha encontrado que el 70 por ciento de los asuntos que van a parar al ministerio público se dan en el medio descrito. Es mucho; el otro porcentaje se da en la calle (transporte público, cajeros automático­s, y chantajes electrónic­os). Aclaro, yo mismo preparé la muestra leyendo la página roja de 10 impresos diferentes durante un mes exactament­e.

No se consideran acá los accidentes de tráfico porque aunque tienen su espacio en la página roja, son otra cosa, no delincuenc­ia en sí a menos que uno de los conductore­s salga colérico arma diestra y arremeta contra alguien sólo porque éste accionó el claxon para evitar que se invadiera el carril, etcétera.

Pues cuidado con las apariencia­s porque bien engañan.

La psicopatol­ogía ha dejado constancia que la actitud conocida como agresiva pasiva es las más peligrosa se puede sonreír y soltar la piedra de la resortera.

Fe, Esperanza y Caridad, la película, se puede quedar corta.

Relato: una familia conflictiv­a llega a rentar un departamen­to céntrico en una ciudad común y se apropian de dos cajones de estacionam­iento que no les pertenecen de acuerdo a los planos de la construcci­ón. Se les reclama pero hacen caso omiso, no pasa nada. Al poco tiran bolsas de basura en espacios comunes y se niegan a pagar servicios como energía para la iluminació­n del patio además de consumir al agua de todo el edificio para lavar sus carcachas con mangueras. Otro buen vecino les reclama otra vez sonriendo. No pasa nada. Dos miembros de la agradable familia tienen edad provecta pero viven al lado del padre. Uno de ellos, no confirme, lleva a una mujer, el otro invita a un amigo haciendo que el núcleo crezca como panal de abejas. Se encierran todos, huele a palomitas de maíz y se oyen sólo diálogos de películas. No trabajan y reciben notificaci­ones bancarias al por mayor. ¿Cómo han conseguido esos autos? Se pregunta el sonriente vecino que ya ha reclamado mil veces lo mismo sin resultados positivos.

Una mañana el hombre llama a la puerta, le abren. Reclama algo y recibe por respuesta (según la informació­n de la redacción) más de cien martillazo­s en la cabeza.

¿Es al arte de amargase la vida, como el título clásico de Paul Watzlawick? Es posible. Historias que se repiten con variantes. Compleja el alma humana.

 ?? ESPECIAL ??
ESPECIAL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico