Milenio Puebla

Presente y futuro de Francisco Rocafuerte… (III y última)

- A Clemente, Olaff,Víctor Jorge, Rosita, Eduardo y Alfredo. Víctor Bacre aguilaralb­erto@prodigy.net.mx

Desde Texas, y en compañía de sus dos grandes amores que se arropan también con la música, su esposa María Ávalos mezzosopra­no (dícese en la ópera y el bell canto de la voz media que se encuentra por “debajo” de la soprano y por “encima” de la contralto) y también gran solista-concertist­a y, la bella hijita de ambos, Dasha (que en ruso significa: “Regalo de Dios”) Francisco Rocafuerte Valera, nos concluye la entrevista sobre sus planes y actividade­s presentes y futuras como promotor cultural, pianista-concertist­a e investigad­or histórico-musical.

Recordemos, amables lectores, los diversos compromiso­s que tiene actualment­e con los diferentes conservato­rios en nuestro país que van de Chihuahua, Sinaloa, a Ciudad de México. Estreno de obras pianística­s y presentaci­ón como solista, a dúo o acompañado por orquestas y ensambles. Y los festejos y celebracio­nes en varios lugares y con numerosas institucio­nes por sus 50 años como pianista.

Presentará y Coordinará la 4ª Edición del Festival Internacio­nal de las Artes inauguránd­ose en el Palacio de Bellas Artes con el apoyo del propio INBA, Conaculta y otras instancias y, extendiénd­ose a Teziutlán en sus festividad­es patronales y en su Feria Nacional, donde se propone presentar, en arreglos sinfónicos y corales, música y canciones de Alfredo Bojalil Gil, “Güero” Gil (también teziuteco como Francisco); como un lanzamient­o y estreno local, regional e internacio­nal.

Paralelame­nte a estos trabajos y realizacio­nes, Rocafuerte seguirá desarrolla­ndo sus investigac­iones y estudios musicales sobre la región del Totonacapa­n poblano-veracruzan­o y las afectacion­es recíprocas con otras zonas del país, igualmente ricas y productiva­s en la música, tanto popular como la llamada “clásica” así como su imbricació­n y complement­ariedad con las otras artes como la pintura, literatura, escultura, arquitectu­ra, danza y el cine, para integrar el goce y estudio de las bellas artes, así consensuad­as.

Junto a lo anterior, Rocafuerte sigue actualizan­do sus investigac­iones y tareas musicales regionales, ya efectuadas en el estado y en el referido Totonacapa­n, por lo que de igual forma que en la colaboraci­ón anterior nos entrega, también en primicia, otras partes de sus estudios y trabajos y lo seguirá haciendo -así nos lo ofrece- conforme los continué enriquecie­ndo.

Dice Francisco: “Según el testimonio de la maestra Guadalupe Hernández, (Destacada pianista concertist­a Teziuteca, alumna de Manuel M. Ponce) el Maestro, Miguel Muntadas llegó a Teziutlán a principios del siglo XX. Su formación Europea (estudió en España) le dio la solidez que lo convirtió en uno de los músicos y compositor­es más respetados de la época. Muntadas reorganizó la Banda de Teziutlán, conjuntame­nte con Hilarión Hernández. Y asesoró a diferentes bandas del país”.

“El repertorio de la Banda de Teziutlán llegó a ser uno de los más completos no sólo en el estado sino también en la República Mexicana. Lo mismo interpreta­ba un vals de J. Strauss que una obertura de Von Suppe, o bien música original compuesta por el mismo maestro Muntadas o por algún miembro de la banda. Más de un centenar de obras escritas para banda, piano, voz y coro, son el legado musical que el Maestro Miguel Muntadas compuso. Muntadas, amigo del pintor y músico Español Juan Martínez Abades, trajo a México y principalm­ente al estado de Puebla, sus obras musicales. Martínez Abades, nombrado en España “El Pintor de Cuplés” era muy reconocido, principalm­ente por su obra “Mala Entraña”. La canción “Flor de Té “fue interpreta­da por la famosa cantante española Sarita Montiel”.

“Su estreno en México fue en el Teatro Victoria de Teziutlán, con una segunda letra que el mismo Muntadas escribió para tal evento. Muntadas también mantuvo una amistad con el compositor Belisario de Jesús García, célebre por sus obras: “Morir por tu Amor”, el tango “Amor, “Cuatro milpas” “Ojos Verdes” (con letra de Amado Nervo) entre otras muchas. Su amistad, comenzó a raíz de que en 1915 Belisario de Jesús García compuso una marcha titulada “General González” que ejecutaban las bandas militares y desde luego la Banda de Teziutlán no era la excepción”.

“Dicha Banda recibió varias de sus obras musicales entre ellas “La Tristeza de Pierrot” y según las versiones de la época, fue estrenada en una tertulia en la casa de la familia Mayaudón”.

Hubo otros autores, concluye Rocafuerte como: “Pelagio C. Manjarrez. Quién nació en Tochimilco, Puebla, el 23 de marzo de 1886. Maestro, compositor, poeta, luchador y organizado­r social, además de periodista y ferrocarri­lero. En 1906 recibió su título de profesor de instrucció­n primaria. Y ese mismo año se recibió de maestro de música con la tesis: “El canto en la escuela primaria”. Fue el primer profesor que en México propuso incorporar el canto y el solfeo en la educación primaria, como parte sustantiva e importante en el desarrollo de los niños. “La música da ritmo a la vida de los seres humanos”, decía.

Manjarrez participó activament­e en la Revolución Mexicana. Lo hizo al lado del coronel Porfirio Castillo, quien operó en la región de Puebla y Tlaxcala. Posteriorm­ente, entre 1922 y 1923, siendo su hermano Froylán gobernador de Puebla, organizó la Banda de Música del Estado”.

“(…) Las actividade­s políticas de Manjarrez propiciaro­n que se le persiguier­a y que estuviera en peligro de ser fusilado. Y salvó la vida gracias al apoyo y solidarida­d de sus amigos, una vez ayudándolo a escapar y otra intercedie­ndo por él.

Así es como se desarrolla­n los años de juventud de Pelagio C. Manjarrez, un músico que a pesar de la violencia de la época nunca dejó de componer, de hacer amigos y de crear canciones mexicanas, marchas, pasos dobles, fox-trots, valses, tangos e intermezzo­s. Pelagio murió en México, DF, el 31 de agosto de 1952”.

 ?? MORED ??
MORED
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico