Milenio Puebla

Inaugura Esparza Ortiz seguidor solar de doble eje

El seguidor solar cuenta con 16.60 metros de largo por 10 de ancho abastecerá a un transforma­dor de 150 kilovoltia­mperios de potencia

- El seguidor captará mayor radiación solar para producir energía. Recacción/ Puebla

El rector de la Universida­d Autónoma de Puebla (UAP), Alfonso Esparza Ortiz, inauguró un seguidor solar de doble eje, el primero en su tipo en América Latina, que captará mayor radiación solar, para producir energía eléctrica y abastecer dos edificios de esta sede universita­ria. “Es muy satisfacto­rio poner en operación este tracker que nos coloca a la vanguardia en el uso de tecnología­s amigables con el medio ambiente”, expresó el rector, acompañado del director de Planeación y Evaluación de la Dirección General de Educación Superior, Alfonso Hernández Téllez, quien acudió al protocolo en representa­ción del presidente Enrique Peña Nieto.

En su intervenci­ón, el funcionari­o sostuvo que la UAP se distingue por ser una institució­n que sabe conjugar, de forma pertinente la tradición con la innovación: “Tiene una tradición en sus planes educativos y en la transforma­ción de la comunidad”.

Tras felicitar a la UAP y a su rector por las instalacio­nes del Ecocampus Valsequill­o, por las posibilida­des que genera a su comunidad en cuanto a investigac­ión y desarrollo, enfatizó que desde la federación “seguimos con atención todas estas propuestas innovadora­s, que de alguna manera sirven como ejemplo”.

El seguidor solar de 16.60 metros de largo por 10 de ancho abastecerá a un transforma­dor de 150 kilovol- tiamperios de potencia. Cuenta con 90 módulos fotovoltai­cos y generará al año 69 mil kilovatios por hora, en promedio. Es decir, 30 por ciento más de lo que se obtiene en un sistema fijo, debido a sus dos ejes que le permiten rotar en todos los sentidos. Sus movimiento­s se realizarán según la trayectori­a solar, gracias a un seguidor astronómic­o, aunque también podrá ser manipulada manualment­e.

La energía obtenida se distribuir­á a los edificios del Instituto de Ciencias y de Energías Renovables, lo que representa­rá un ahorro en el costo de la energía de 25 por ciento. Cuenta también con un mecanismo de seguridad diseñado para soportar vientos, el cual, en condicione­s extremas, envía una señal para nivelar el equipo.

Esparza informó que los paneles solares fueron donados por la empresa Arquitectu­ra, Mantenimie­nto y Restauraci­ón de Proyectos, y la Institució­n invirtió recursos federales en el soporte y mecanismo.

Al finalizar, Esparza Ortiz comentó que la UAP mantiene su interés porque el Ecocampus Valsequill­o siga siendo un importante referente en investigac­ión. De aquí el sentido de esta tecnología, que forma parte de otras iniciativa­s, como el cambio de más de 68 mil focos por tecnología LED, en Ciudad Universita­ria.

 ?? ESPECIAL ??
ESPECIAL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico