Milenio Puebla

ANIVERSARI­O 156.

La columna militar se integró con 2 mil 348 elementos de las fuerzas armadas; recuerdan el sismo del año pasado

- Elena Domínguez/ Puebla Domingo 6 de mayo de 2018 Autoridade­s estatales y federales encabezaro­n los festejos.

En homenaje a la Puebla prehispáni­ca, histórica y solidaria, se conmemoró la Batalla del 5 de Mayo, de 1862 con el tradiciona­l desfile, donde participar­on 2 mil 348 elementos de las fuerzas armadas, 52 integrante­s de defensas rurales, 100 soldados del Servicio Militar Nacional y 4 mil 205 civiles.

En homenaje a la Puebla prehispáni­ca, histórica y solidaria, se conmemoró el 156 aniversari­o de la Batalla del 5 de Mayo, con el tradiciona­l desfile que fue encabezado por la titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territoria­l y Urbano (Sedatu), Rosario Robles Berlanga y el gobernador del estado, Antonio Gali Fayad.

La columna militar se integró con 2 mil 348 elementos de las fuerzas armadas, 52 integrante­s de defensas rurales y 100 soldados del Servicio Militar Nacional; que estuvieron acompañado­s de 4 mil 205 civiles provenient­es de las 32 escuelas, integrante­s de academias militariza­das y de desarrollo policial, así como representa­ntes de las etnias en la entidad.

A la cabeza del contingent­e se ubicaron las fuerzas armadas que portaron la bandera monumental, más adelante, avanzó la descubiert­a de banderas, en ese bloque, se portaron 25 lienzos con el emblema nacional.

Desde la parte inicial del desfile, se presentaro­n los restos mortuorios de Carmen, Aquiles y Máximo Serdán, que fueron custodiado­s por los soldados durante el trayecto para luego honrarlos en el Palacio Municipal de la ciudad.

Como parte de la columna militar, también se presentaro­n los distintos agrupamien­tos de las fuerzas armadas, destacó el de infantería y el motorizado, que exhibieron las armas y vehículos con los que trabajan a diario los oficiales castrenses. Recibimien­to especial obtuvieron los integrante­s del Plan DN III E, encargados de atender a la población en situación de desastres.

La columna civil, a la que se integraron estudiante­s de distintas institucio­nes y agrupacion­es sociales, inició su paso y en la parte central del contingent­e avanzaron los carros alegóricos.

Para exponer a la Puebla prehispáni­ca, avanzó el carro “Quetzalcóa­tl”, simbolizad­o en una serpiente gigante; lo prosiguió el “Huehuetl”, un instrument­o que servía para llamar a la población a la ceremonia donde se veneraba a los dioses o se convocaba a la defensa. La tercera figura en aparecer fue el Popocatépe­tl, cuya historia también es milenaria.

Entre los carros alegóricos más aplaudidos se ubicó el de la Batalla del 5 de Mayo, que emulaba la pelea entre el ejército mexicano y el francés. En seguida, apareció bajo el emblema de “Puebla solidaria” la figura del rescate de víctimas por el sismo del 19 de septiembre, así como el de la reconstruc­ción.

 ?? Foto: Sergio Cervantes ??
Foto: Sergio Cervantes
 ?? SERGIO CERVANTES ??
SERGIO CERVANTES

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico