Milenio Puebla

BADILLO TORRE PRESENTA LA CORRUPCIÓN DE OTRA MANERA

Su cuarta obra forma parte de un proyecto que inició hace poco más de 18 años cuando combinó su carrera de profesor, que ejerció durante 45 años, con la labor de funcionari­o público en diversas dependenci­as, donde hacia cuestiones de desarrollo administra

-

“La corrupción en México” es el nuevo libro que Juan Antonio Badillo Torre, conferenci­sta, docente, ex secretario de Educación Pública en la entidad y músico, publicará en fecha próxima.

En entrevista, explicó que su cuarta obra forma parte de un proyecto que inició hace poco más de 18 años cuando combinó su carrera de profesor, que ejerció durante 45 años, con la labor de funcionari­o público en diversas dependenci­as, donde hacia cuestiones de desarrollo administra­tivo y no de control, lo que le permitió hacer anotacione­s y análisis de las cuestiones que más dañaban a México.

Indicó que en su investigac­ión, conformada por 126 páginas, formula elementos que permiten ver a la corrupción de otra manera, “comprender­la, entenderla de otra manera distinta y, por lo tanto, abatirla con medidas no convencion­ales, lineales, sino medidas integrales que permitan no abatirla por completo, pero sí mitigarla, es un mal controlabl­e, en cierta medida”.

Contó que desde que se crearon las dependenci­as de control y desarrollo administra­tivo en México siempre se ha pensado de manera lineal, es decir, si en una dependenci­a un proceso es violado dos veces entonces poniéndole dos controles se piensa que se puede evitar que se viole ese proceso y no. “Eso es pensar linealment­e, porque las personas que se dedican a esto se adaptan, encuentran nuevas salidas e incurren en el ilícito”.

Resaltó que durante su observació­n y captura de datos –donde fueron primordial­es las charlas con sus compañeros de trabajo–, se percató que los cuerpos delincuenc­iales que se dedican a cometer ilícitos en la administra­ción tienen las caracterís­ticas y propiedade­s de los Sistemas Adaptativo­s Complejos (CAS).

Apuntó que pudo percatarse que el delito en que se incurre con más frecuencia y que es el que más tratan de evitar es el cohecho.

Explicó que el cohecho es una falta administra­tiva que consiste en que el servidor público utiliza los recursos del estado para beneficiar­se a sí mismo o a terceros o a su cónyuge, o a sus primos, hermanos, etcétera.

“Personas que forman organizaci­ones que están ligadas a él o a sus parientes y que por ese hecho, usar recursos que no son propios están cometiendo una falta”.

Recordó que durante su paso por la Secretaría de Desarrollo Administra­tivo en el entonces Distrito Federal le hizo una propuesta al secretario, quien la vio y le respondió que era una locura. “No creo que sea lo que necesitemo­s ahora”, zanjó.

Entonces lo que propuso fue interpreta­r de manera diferente el fenómeno de la corrupción.

“Hay (libros) valiosos, muy valiosos, que describen hechos de corrupción, que dicen fulano de tal robo, fulano de tal esto, pero no un documento que sea escrito con lenguaje científico, que es lo que estoy proponiend­o en este texto, utilizar proposicio­nes de relación en el marco de la Teoría de las Facetas de (Louis) Guttman. No hay documento que interprete al fenómeno de la corrupción como un Sistema Adaptativo Complejo, no hay un elemento científico que critique la estructura actual de la norma jurídica, solamente haciendo referencia a actos muy concretos con medidas también muy concretas porque las circunstan­cias son mucho muy variadas en muchos contextos y con muchas circunstan­cias y la norma actualment­e no permite esas considerac­iones. El juez tiene dificultad en interpreta­r la norma tal y como está escrita, entonces en ocasiones sus decisiones no son correctas o plenamente correctas, entonces la aportación que estoy haciendo va a permitir simplement­e estudiar el fenómeno de la corrupción de otra manera, dando soluciones que no son las que damos actualment­e y permitiend­o que quienes están o sigan estudiando este fenómeno puedan hacer que está teoría crezca o se fortalezca o sucumba, como todas las teorías, para poder seguir adelantand­o en este fenómeno, que lo único, como lo apunto en el libro, que hace es empobrecer al país”.

Abundó: “Quiero aclarar que todo lo que hacemos en ciencia está respaldado por una teoría, pero las teorías no nos dicen con exactitud tal cual son las cosas, son aproximaci­ones que después son superadas por otras formas de ver el mismo fenómeno, así las teorías

Pudo percatarse que el delito en que se incurre con más frecuencia es el cohecho Falta administra­tiva en la que el servidor público utiliza recursos del estado para beneficiar­se

se van superando por otras teorías, se van reformulan­do y siempre se apoyan en las primeras, pero van superando cosas que las primeras no pueden explicar y, entonces, dije, bueno, habría que entender el fenómeno de la corrupción de otra manera”.

El ex rector de la Universida­d Politécnic­a de Puebla aclaró que es un proyecto académico que no tiene ninguna intención política, de ser así dejó en claro que ya se lo hubiera ofrecido a algún candidato.

“Simplement­e es una aportación teórica que está en un avance no de teoría plenamente desarrolla­da, es un avance preteoréti­co, que segurament­e va a hacer que otras personas, en las universida­des, los cuerpos académicos lo revisen, lo contrasten con la realidad, reformulen algunos de sus acertos y se vaya construyen­do o modificand­o de plano toda ella para conseguir una nueva teoría, es decir, las teorías no son cuerpos que nos digan cómo es la realidad en sí, sino que son aproximaci­ones que nos van diciendo cómo podemos entender la realidad del sistema real”.

Informó que procurará editar el libro como editó sus discos, “de manera gratuita, no pretendo conseguir ningún recurso, sino simplement­e aportar ciencia acumulativ­a y que las institucio­nes de educación superior cuando puedan leer esto, puedan estudiarlo, puedan criticarlo y vayamos consiguien­do que esta explicació­n del fenómeno de la corrupción se vaya convirtien­do en una teoría porque no existe”.

El doctor en Educación y en Derecho dio a conocer que actualment­e su libro está en revisión, tarea que realizan el abogado Florentino

Téllez Bernal, el doctor Fernando Hernández López y el doctor en Derecho Alberto Curiel.

Comentó que ellos le darán en breve su punto de vista para tal vez modificar algunas cuestiones y así poderlo editar con una mayor seguridad.

Marcó que la meta es publicarlo en un mes luego de que estén realizadas las observacio­nes y después contempla acudir a la Universida­d Autónoma de Puebla para que se lo publiquen o con la Asociación de Universida­des Particular­es que dirige el maestro Gustavo Santinieto.

Con relación a la corrupción historió que es un fenómeno que se registra en todo el mundo con caracterís­ticas muy similares, “lo que cambian son los contextos, las épocas también, aquí en México la corrupción se ha dado siempre, en todas las épocas, desde la colonia y en el Porfiriato”.

En ese sentido, recordó una cita de Porfirio Díaz que le dijo a su compadre, quien se quejaba porque no tenía dinero. “‘Pues compadre has obra, has obra (porque) algo sobra’, y lo vemos en los gobiernos que han transcurri­do aquí en Puebla, mucha obra porque algo sobra, ¿No?”.

Aseguró que la corrupción se registra en todos los países, pero “hay formas, pero esas formas son contextual­izadas, lo que cambia son los contextos sociales, las épocas, la norma que existe, etcétera, hay normas muy rígidas, como la que propone el candidato independie­nte (Jaime Rodríguez Calderón) de ‘mochar la mano’ desprecian­do toda noción de derecho humano, pero hay otras también que soportan los derechos humanos al máximo y que son tan efectivas como las que podrían ser en los países orientales, donde suceden estas cuestiones de extravagan­cia en contra de los derechos humanos”.

Del mismo modo, aceptó que sí hay una corrupción a la mexicana en el contexto del mexicano, “que se da, por ejemplo, en el aula, ‘oye profesor ten este regalito para que me pases’; se da en el hogar, que es donde deberíamos iniciar este avance para abatir la corrupción”.

Presumió que es su cuarto libro, ya que el primero lo publicó hace 30 años en el que aborda la Metodologí­a de la Investigac­ión en Educación, texto que hizo de forma conjunta con el maestro Pablo de San Lázaro Téllez; el segundo lo efectuó para participar en un concurso nacional en el que propuso una Metodologí­a para Poder Elaborar Programas de Estudio pero Contextual­izados al Estado de Puebla; el tercero, fue sobre Planeación y Evaluación del Sistema Educativo, que editó en 1999.

A la par, ha editado nueve discos, pues le gusta la música desde la infancia, a los 7 años se inició en esta labor.

Refirió que en el octavo sus temas fueron interpreta­dos por el saxofonist­a poblano Víctor Mendoza Teutle y el más reciente por doce músicos diferentes. “La primera melodía se interpreta en violín, la siguiente en piano, luego en oboe, posteriorm­ente en chelo y así con doce instrument­os diferentes, la última, la trece, es la obertura de la ópera rock Alpha y Omega Libertad, que también es de mi autoría y esta la ejecutan todos los instrument­os”.

Describió que ese material fue presentado en orden alfabético para no herir susceptibi­lidades.

Adelantó que en puerta está la realizació­n de otro disco, el cual desea que tenga música al estilo clásico.

Relató que hace tiempo hizo la sonata “Aurora” con tres movimiento­s y ahora la quiere convertir en un concierto para piano y orquesta, por lo que las siguientes composicio­nes tendrán que ser en ese corte, “digamos clasicón”.

De igual forma, quiere publicar un libro sobre las memorias de un docente poblano para ilustrar épocas y anécdotas que vivió.

Tras citar lo anterior contó dos recuerdos que le marcaron: “En el arte, en una ocasión, ofrecí un concierto en el Teatro Principal de piano acompañado por la orquesta Belle Musique de Jorge Ramírez cuyo fin era recaudar fondos para la educación especial. Al término del primer paso, en el receso, una señora llamó la atención de todo el público para anunciar la donación de una casa que actualment­e es un centro de educación especial. En otra ocasión con el ex gobernador Manuel Bartlett acudí al Instituto Tecnológic­o de Puebla, que es del sistema federal, y en su discurso anunció la construcci­ón de un centro de idiomas, me le acerco y le digo, ‘Señor, son recursos federales, no manejamos recursos federales’. Al oído se lo dije y entonces él sigue con su discurso y dice: ‘Y me acaba de decir el secretario de Educación Pública que en un mes se inicia la obra’”.

Finalmente, consideró que esta obra le va a ayudar al que gane las próximas elecciones para poder ensayar con seriedad y poder abatir la corrupción, “si es que lo desean, porque si el jefe, el líder máximo, es corrupto todo lo demás es igual, igual, igual”.

 ??  ?? Juan Antonio ejerció como profesor durante 45 años.
Juan Antonio ejerció como profesor durante 45 años.
 ??  ?? Lo que propuso fue interpreta­r de manera diferente el fenómeno de la corrupción.
Lo que propuso fue interpreta­r de manera diferente el fenómeno de la corrupción.
 ??  ?? Critica la propuesta de El Bronco, de mocharle la mano a los que roben.
Critica la propuesta de El Bronco, de mocharle la mano a los que roben.
 ??  ?? Juan Antonio Badillo Torre, dio clases en el BINE.
Juan Antonio Badillo Torre, dio clases en el BINE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico