Milenio Puebla

Primera misa en México

El nuncio apostólico, Franco Coppola, encabezará hoy a curas del país y de España, quienes realizarán una misa en el mismo sitio de hace cinco siglos

- Eugenia Jiménez/ México Notimex/ Ciudad del Vaticano

Hace 500 años se realizó la primera misa en México, en la isla de Cozumel, según lo reporta el sacerdote jesuita Mariano Cuevas, autor de la Historiade­laIglesia enMéxico. Para celebrar este acontecimi­ento histórico, hoy se realizará una ceremonia en ese lugar, donde se bendecirá la capilla Santa Cruz de Cuzamil, la cual se ubica en donde, según los historiado­res, se hizo dicha celebració­n en 1518.

En entrevista con MILENIO, el obispo Pedro Pablo Elizondo de la prelatura Cancún-Chetumal, explicó que “es una fecha digna de recordarse con todos los honores porque se trata del día exacto en que, por vez primera, Cristo se hizo presencia en nuestra tierra”.

De acuerdo con el padre Cuevas, en 1518 “la expedición de Juan de Grijalva, quien era sobrino del gobernador de Cuba, Diego de Velázquez, al explorar el litoral de Yucatán, llevó al clérigo Juan Díaz, natural de Sevilla, quien escribió el diario de la expedición. En él dejó constancia por escrito que el 6 de mayo, en Cozumel, celebró la primera misa en tierras mexicanas. “Se puede decir que a partir de aquel jueves 6 de mayo de 1518, Cristo baja en cuerpo, alma y divinidad; él toma posesión y comienza a ser rey de nuestro suelo. Los cristeros así lo entendiero­n, por eso se dice ¡Viva Cristo rey!; este fue un hecho de incalculab­les consecuenc­ias dentro de la historia de la Iglesia a escala universal”, señaló Elizondo .

Esa presencia de “Cristo ha dado muchos frutos en las familias porque su reino son valores, justicia, paz, alegría y amor, que se han obtenido en estos 500 años”, señaló el prelado. Más de 2 mil mexicanos de diversas ciudades del país viajaron a Roma para participar en un encuentro con el papa convocado por el movimiento católico Camino Neocatecum­enal.

Con banderas tricolor, sombreros de charro, estandarte­s y casacas de la selección nacional, los feligreses de México se distribuye­ron en varias zonas de la ciudad universita­ria de Tor Vergata, ubicada a las afueras de la capital italiana, hasta donde llegaron más de 150 mil personas para la reunión con Francisco.

Procedente­s de Veracruz, Xalapa, Chilpancin­go, CdMx, Estado de México, Guadalajar­a, Puerto Vallarta y Cancún, los mexicanos cantaron y bailaron, rezaron e incluso descansaro­n sobre el césped en espera del pontífice. Durante el encuentro de este sábado el papa Francisco bendijo 34 de estas nuevas misiones ad gentes, una de ellas se instalará en breve en la ciudad de Monterrey. Andrés Carreón, misionero español y uno de los responsabl­es del Camino en México, recordó que el movimiento ha servido para “rescatar” a muchas personas de la “mundanidad” de los “ídolos como que el dinero, la sexualidad y la droga”. Explicó que una de las prioridade­s de ese grupo en tierra mexicana es rescatar a los jóvenes que entran en bandas de narcotrafi­cantes y reveló que algunos hijos de catecúmeno­s han llegado a ser asesinados. Para la celebració­n, la prelatura organizó un Congreso Eucarístic­o en el cual durante cuatro días de actividad, el Santísimo Sacramento fue trasladado en barco y presidió los actos conmemorat­ivos. Además, se realizaron conferenci­as donde se expusieron los alcances y repercusio­nes de la Iglesia en el país.

Los conferenci­stas fueron los invitados especiales a la celebració­n, entre ellos destacan el cardenal Carlos Amigo Vallejo, de la orden de los franciscan­os —a la que pertenecía Juan Díaz, el misionero que celebró la primera misa—, y Piero Marini, presidente de los Congresos Eucarístic­os Internacio­nales del Vaticano.

La misa para recordar la celebrada hace cinco siglos será presidida por el nuncio apostólico, Franco Coppola, quien bendecirá la capilla de la fusión de las dos culturas.

El obispo Elizondo narró que “en el momento en que llegan los españoles venían preparados para la guerra y resulta que había una celebració­n maya en la pirámide. Esperaron a que terminarán para colocar su estandarte, luego se dijo la misa y ésta se encuentra documentad­a por Juan Díaz que fue el capellán, quien señala que los indígenas se quedaron por el lugar y esa es la fusión de las dos culturas, de las dos religiones, de lo maya y lo cristiano, por eso tiene un significad­o muy profundo religioso y cultural”.

A 500 años de la llegada de la religión católica a México, dijo, se tiene que dar un mensaje, “se debe volver a empezar a generar valores que trajo la civilizaci­ón y que se han ido perdiendo y deterioran­do”, concluyó .

 ?? ESPCIAL ??
ESPCIAL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico