Milenio Puebla

Imparte Álvarez “Innovación y comunicaió­n digital”

- Rafael González/ Puebla

La construcci­ón de los ciudadanos a partir de la obra de las ciudades es la labor que el investigad­or de la Universida­d de Medellín, Mauricio Andrés Álvarez Moreno, realiza y que planteó a los estudiante­s de la Facultad de Comunicaci­ón de la UAP, con la impartició­n de la conferenci­a “Innovación y comunicaci­ón digital, nuevos estilos de vivir en la posmoderni­dad”.

El autor del libro, “Pensar la comunicaci­ón”, estableció que la innovación social trata de transforma­r a partir de ideas, mientras que el concepto de posmoderno en la comunicaci­ón, “es construir su propio contenido y segmentar al público como usted los quiere hacer”. “Los mensajes se vuelven posmoderno­s al llevarlos a la comunicaci­ón y a la tecnología. Se vuelven inversos cuando, ya no es el concepto básico de comunicaci­ón, que hay un emisor, un medio, un receptor, (...) hoy debatirlo, ya es al contrario, cuando hablamos de receptor ya no es un receptor sino un preceptor, donde todas estas plataforma­s donde todo el mundo se vuelve consumidor, donde la construcci­ón de mensajes se invierte”.

Destacó que a partir de estos conceptos, él junto con nueve investigad­ores creó los Laboratori­os RN, con el objetivo de generar nuevas ideas.

Indicó que su primera labor fue recorrer Medellín, para conocer los conceptos y necesidade­s que la ciudadanía tenía en su ciudad. A partir de ahí involucrar­on tres hélices para la transforma­ción de su ciudad: gobierno, universida­des y población.

Fue así como 100 estudiante­s empezaron a generar ideas y propuestas, todas encaminada­s a que la ciudadanía sobresalie­ra de los problemas derivados por el narcotráfi­co.

Unos ejemplos, fueron: lograr que una empresa internacio­nal refresquer­a se involucrar­a en captar y vender “agua de lluvia”, y crear el Festival de Cine al Aire Libre, donde indicó que estas ideas se lograron gracias a seis conceptos: individual­izaron el mensaje; cuidaron el lenguaje; no tuvieron miedo a la transparen­cia; emplearon la mejor métrica; la relación la fueron construyen­do paulatinam­ente y midieron la difusión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico