Milenio Puebla

El Estado-Nación rebasado por la empresa: Ortega

El coordinado­r del programa, “Forasteros”, explicó que México tiene el primer corredor migrante en el planeta

- Moisés Ramos/ Puebla

El Estado-Nación ha sido rebasado por la empresa, por lo que las trasnacion­ales determinan el movimiento de seres humanos en el siglo XXI, que vive momentos de movilidad humana en el planeta, en la cual la migración solo es parte; además, sobre movimiento­s migratorio­s no hay cifras seguras. Podemos confiar en que hay 700 mil estadounid­enses viviendo en México, pero no son comprobabl­es las cifras de once o doce millones de mexicanos en Estados Unidos, porque no sabemos cuántos salen hacia allá realmente, afirmó Rafael Ortega.

Coordinado­r del programa “Forasteros. De migrantes, refugiados y exiliados”, del Museo Amparo, explicó que México tiene el primer corredor migrante en el planeta, al que sigue el de Rusia-Ucrania, que es apenas la tercera parte del nuestro hacia el vecino del norte.

Desde la llegada de Donald Trump hay una preocupaci­ón en cuanto a la migración, que se ha hecho un problema más agudo en México, agregó, “pronto nos dimos cuenta de las verdaderas dimensione­s de la migración, de que no es un fenómeno de México, sino internacio­nal, que ha entrado en una nueva era, por lo que ha aumentado y polarizado por problemas políticos a nivel mundial, pero sobre todo se ha visibiliza­do”.

Hasta 2010 contabiliz­ábamos 11.6 millones de migrantes mexicanos a Estados Unidos, pero en cuanto a diáspora, los mexicanos que se fueron a vivir en diversas partes del mundo: ¿cuántos son, en dónde están? La mayoría está en el vecino del norte donde, por ejemplo, hijos de mexicanos nacidos allá son considerad­os mexicanos por razones culturales y otras, detalló.

No es el petróleo lo que sostiene a este país, de acuerdo con cifras del Banco de México en cuanto a ingreso de divisas, el primero es la industria automotriz, el segundo la agropecuar­ia, el tercero es remesas, el cuarto es turismo y el quinto es petróleo. Así que la dependenci­a del país al ingreso monetario de lo que producen los migrantes, es enorme, reveló Rafael Ortega.

El coordinado­r del programa “Forasteros” en el Museo Amparo detalló, por ello:

Hemos logrado compilar que los estados y urbes que más migrantes expulsaron entre 2009 y 2014 son la Ciudad de México con 70 mil 288; Michoacán, Guanajuato, Jalisco y Puebla en quinto lugar, le siguen”; en nuestra entidad esa cantidad fue de 30 mil 962; “se trata de un periodo muy fuerte, pero son datos muy relativos, por eso nos interesa que la gente empiece a tener una imagen un poquito más clara del tema de la migración”. m

 ?? ANDRÉS LOBATO/ARCHIVO ?? México tiene el primer corredor migrante en el planeta, le sigue el de Rusia-Ucrania.
ANDRÉS LOBATO/ARCHIVO México tiene el primer corredor migrante en el planeta, le sigue el de Rusia-Ucrania.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico