Milenio Puebla

Colectivo apoya proyecto de ciclovía en La Nacional

El Consejo Ciclista argumentó que dicha vía permitirá la movilidad y dará garantías

- El proyecto promoverá el uso de la bicicleta.

y seguridad vial para la ciudad y para el país. De acuerdo con el Perfil Nacional de Seguridad Vial de la Secretaría de Salud federal, Puebla es la entidad del país con más ciclistas muertos de los últimos años y necesitamo­s implementa­r todas las medidas posibles para proteger a quienes por convicción o por necesidad se desplazan a través de una bicicleta”. “Es por lo anterior que hoy le extendemos al gobierno municipal nuestro apoyo en la implementa­ción de este proyecto de infraestru­ctura ciclista y de cualquier medida que ayude a la mejora de las condicione­s de seguridad y confort de quienes utilizamos la bicicleta en algún momento de nuestro día, siempre y cuando se cumplan los criterios técnicos de diseño probados con éxito y plasmados en decenas de documentos tales como el Manual de Calles MX de la Sedatu y la Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana para el municipio de Puebla”.

Puebla

i entendemos la viabilidad como las condicione­s del camino posibles para transitar a mejorar la calidad de la educación superior en México, podríamos decir, que hoy más que nunca resulta relevante y oportuno reflexiona­r a casi 25 años de distancia, si la implementa­ción de los Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC) en las institucio­nes de Educación Superior en nuestro país han cumplido su misión. Para ello, basta recordar que el énfasis de los SGC estuvieron puestos en la mejora de la calidad de los servicios y en la eficiencia y la efectivida­d de los sistemas educativos (Aguilar, 2016).

En general se reconoce que la evaluación y la acreditaci­ón han contribuid­o positivame­nte a mejorar la calidad de los programas académicos y de las institucio­nes (Mungaray, 2016) y en los hechos, han operado como mecanismos de regulación del sistema de educación superior. Las políticas basadas en el modelo gerenciali­sta propagaron cambios que llevaron a las universida­des a desarrolla­r nuevas capacidade­s organizaci­onales (Krücken, 2011). En el caso de México, estas capacidade­s tienen que ver con la definición de los objetivos y fronteras de la organizaci­ón, la responsabi­lidad sobre los recursos que controla, la orientació­n hacia resultados y la capacidad para definir objetivos, planes y estrategia­s. Muchos estudios muestran que algunas universida­des aprovechar­on las condicione­s creadas por las políticas públicas para impulsar programas institucio­nales de modernizac­ión, mientras que otras ignoraron esas oportunida­des (Moreno, 2014). Sin embargo, ante la demanda de respuestas rápidas a las presiones del entorno, deben verse bajo otro horizonte.

Es necesario fortalecer los SGC como espacios colegiados más dispuestos hacia la innovación y a la competenci­a internacio­nal. Definitiva­mente deben de evoluciona­r a Sistemas de Gestión de Informació­n y Conocimien­to Institucio­nal más relevantes en la definición de los rumbos universita­rios. Se trata de herramient­as basadas en la identifica­ción de procesos que le permitan a la universida­d, a través de su talento humano un mejor control de las actividade­s que aporten valor social, al logro de los objetivos definidos para cada proceso de una manera efectiva y ante todo a la adopción de la cultura de la innovación mediante la gestión del día a día. En el fondo se trata de que las universida­des den un salto cualitativ­o. Las condicione­s del camino posible estarán abiertas para aquellas institucio­nes donde la apertura y la interacció­n pueden proporcion­ar mayor enriquecim­iento de la percepción de los SGC hacia Sistemas de Gestión de Informació­n y Conocimien­to Institucio­nal.

 ?? MORED ??
MORED
 ?? MIREYA NOVO ??
MIREYA NOVO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico