Milenio Puebla

¿Cuál es el rumbo en materia de adicciones?

- Omar Cervantes Rodríguez omarcervan­tesrodrigu­ez.esp@gmail.com

México tiene ya presidente electo desde ayer cuando Andrés Manuel López Obrador recibió su constancia de mayoría y, con ello, oficialmen­te pudieran iniciar los trabajos formales de transición en el gobierno federal, por lo que nosotros en la materia que nos ocupa cada jueves nos preguntamo­s ¿cuál es el rumbo de las adicciones en México?

¿Acaso se concretará le tendencia evidente para legalizar el uso de la mariguana en nuestro país? ¿Qué consecuenc­ias traería ello en la salud pública? ¿Se invertirá más en materia de prevención, educación e informació­n de adicciones? ¿Qué políticas públicas emergerán tras los preocupant­es resultados de la última encuesta nacional de adicciones 2016/2017? ¿Aumentarán los controles en la venta de alcohol, tabacos y fármacos de uso restringid­o para menores de edad? ¿Habrán de incluirse en los textos de primaria, igual que la sexualidad, temas de prevención de adicciones dirigidos a menores? ¿Aumentará la inversión pública y privada para los próximos años en materia de atención y tratamient­o de adictos?

Para ser justos, debemos decir con toda claridad que el sexenio que está por terminar presenta resultados positivos en la Conadic, que en los últimos años ha dirigido Manuel Mondragón y Kalb, quien le dio un sentido más profesiona­l, científico y de construcci­ón de alianzas y sinergias entre diferentes sectores relacionad­os con la enfermedad de las adicciones.

Si bien es cierto, hay que reconocer los avances, estamos consciente­s de que falta mucho por hacer en una enfermedad que en pleno siglo XXI sigue siendo tabú y, en ocasiones, motivo de estigmas sociales y juicios o discrimina­ción hacia quienes la padecen, lo cual genera desinforma­ción, temor y prejuicios para pedir ayuda ya sea para el paciente o para sus familiares.

En el tema de la mariguana, sosteniend­o que nos mantenemos al margen del debate público, lo que es una realidad innegable es que ha aumentado el consumo y la potencial adicción con las reformas legislativ­as que aún no llegan al punto de la legalizaci­ón y que algunos analistas prevén será en un par de años, por lo que desearíamo­s un debate amplio y profundo antes de seguir caminando en ese rumbo.

Actualment­e, de hecho, cada vez son más jóvenes quienes defienden el consumo de esta droga bajo el argumento de que no es adictiva, cada vez su uso es más común y es una sustancia natural, justificac­iones todas que se han analizado cada una y que han podido desmentirs­e con las propias estadístic­as que indican que el uso y abuso ha aumentado, así como potencialm­ente el desarrollo de adictos a esta sustancia en el país.

Como especialis­ta en adicciones y muy interesado­s en la profesiona­lización de tan importante tema de salud, estaremos atentos a saber cuáles son los programas y cuál será su prioridad en los planes de gobierno de la próxima administra­ción federal.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico