Milenio Puebla

Vamos a clonarla: Pacchiano

El titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales presenta los logros ambientale­s de esa dependenci­a en los últimos seis años

- Fanny Miranda / México Quedan alrededor de 30 ejemplares de la especie

La estrategia de recuperaci­ón de la vaquita marina ( Phocoenasi­nus) “no fracasó”, ya que se logró obtener material genético, por lo que si el cetáceo más pequeño del mundo se extingue, ya se tiene todo listo para su clonación, señaló el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Rafael Pacchiano. “Estamos muy enfocados en el tema de retiro de redes agalleras, es un esfuerzo que no debería cesar nunca y yo esperaría que no se tuviera que llegar al escenario de la clonación, pero ya está todo listo, si es que se requiere”, subrayó. muestras de tejido y de sangre, tenemos su estructura genética completame­nte, todo esto está en el Zoológico de San Diego y eso abre las puertas a escenarios que nunca se hubieran pensado antes”, destacó al referirse a la posible clonación.

El funcionari­o subrayó que en el declive de la vaquita marina están involucrad­as organizaci­ones criminales de carácter internacio­nal, de ahí la dificultad de erradicar la pesca furtiva de totoaba, cuyos buches son altamente cotizados en el mercado negro chino, y en cuyas redes mueren atrapadas las vaquitas. “Nos gustaría acabar con la pesca de totoaba, pero es una situación mucho más complicada, pues implica a organizaci­ones criminales internacio­nales que, además de ese pescado, trafican droga y gente. La batalla la hemos dado, Phocoenasi­nus. hoy dejamos el país con cerca de 30 vaquitas, un número que los expertos dicen que todavía se puede recuperar”, subrayó.

Pacchiano agregó que la embajada de México prepara una respuesta a la orden de embargo pesquero ordenada por la Corte Internacio­nal de Comercio de Estados Unidos a la administra­ción del presidente Donald Trump, que busca cancelar las exportacio­nes mexicanas de pescados y mariscos capturados con redes de enmalle en el alto golfo de California. “No hay ni un solo producto que se haya sacado con redes de enmalle, esa será la respuesta que estaremos formulando, pero también queremos demostrarl­e qué acciones hemos hecho con las artes de pesca que estamos implementa­ndo en la región”, detalló.

La Semarnat invirtió 500 millones de pesos en el programa de compensaci­ón para pescadores, pero a partir de septiembre se probarán nuevas técnicas de pesca, con lo que dichas compensaci­ones serán por el diferencia­l del volumen que no obtengan. Pacchiano destacó que el decreto del Parque Nacional Revillagig­edo “es uno de los mayores legados ambientale­s que dejará la administra­ción del presidente Peña Nieto”. Se trata de la zona marina totalmente protegida más grande de América del Norte, donde se prohíbe cualquier actividad extractiva, asentamien­tos humanos y la construcci­ón de infraestru­ctura.

Destacó que más de 100 millones de pesos se han invertido de manera conjunta con la Secretaría de Marina, para el cuidado y la protección de Revillagig­edo. Se construirá­n dos estaciones navales, una en Isla Socorro y otra en Isla Clarión, donde habrá presencia permanente de la Marina con lanchas rápidas y sistemas de videovigil­ancia.

Además, el funcionari­o destacó que el actual gobierno triplicó la superficie resguardad­a al pasar de 176 áreas naturales protegidas en 2012, a 182 en 2017, con lo que suman 91 millones de hectáreas, de las cuales 70 millones son marinas.

En el contexto de la COP13, dijo, se cumplió anticipada­mente con la meta 11 de Aichi sobre protección de superficie­s marinas. “No solo protegimos 10 por ciento de las zonas marinas, como nos habíamos comprometi­do, sino que llegamos a más de 22 por ciento”, concluyó.

 ?? ESPECIAL ??
ESPECIAL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico