Milenio Puebla

TLAXCALA PROTEGE A PUEBLOS ORIGINARIO­S

Casi 28 mil pobladores, son de etnias totocana, otomí y zapoteca

- POR ADOLFO TENAHUA RAMOS/TLAXCALA o FOTOGRAFÍA­S ANDRÉS LOBATO

El estado tlaxcaltec­a es pequeño en territorio, pero tiene pueblos que aún se mantienen arraigados a sus raíces, en ellos se concentra un sinfín de costumbres y tradicione­s que identifica­n a cada habitante, y en su mayoría están apegadas a la religión católica.

Tlaxcala” viene del náhuatl “Tlaxcallan”, que es la unión de “Tlaxcalla” (Tortillas) y “Lan” (Lugar), por lo que significa “Lugar de tortillas”, las cuales son parte importante de la gastronomí­a mexicana en general.

El estado tlaxcaltec­a es pequeño en territorio, pero tiene pueblos que aún se mantienen arraigados a sus raíces, en ellos se concentra un sinfín de costumbres y tradicione­s que identifica­n a cada habitante, y en su mayoría están apegadas a la religión católica.

Son regidos por la autoridad en turno, pero el sacerdote y el cuadro de mayordomos también tienen uso de voz y voto para que se tomen las decisiones en las comunidade­s.

Tlaxcala se encuentra entre los 15 estados de la República Mexicana con mayor proporción de población indígena, con 27 mil 653 habitantes que pertenecen a alguna etnia.

Según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi), el 2.6 por ciento del total de la población de 1 millón 169 mil 936, son indígenas, es así como en la entidad más pequeña del país hay habitantes que aún conservan costumbres y lenguas nativas.

Entre las lenguas más comunes están los que aún dominan el náhuatl, con 23 mil 402 hablantes mayores de 5 años de edad; el totocana, con mil 668; aquellos que hablan otomí, con 594; y lenguas zapotecas, con 227 personas.

Tan solo en la comunidad de San Isidro Buensuceso, pertenecie­nte al municipio de San Pablo del Monte, al menos seis mil habitantes hablan el náhuatl, pero desafortun­adamente ya es combinado con el español.

Aunque lo más delicado es que la gente joven ha decidido dejar de

practicarl­a no por lo difícil que es, sino por vergüenza, pues muchos de ellos son víctimas de burla en sus centros de trabajo.

Más aun, cuando esta región colinda con la Ciudad de Puebla, es ahí donde los lugareños de esta comunidad buscan un empleo para llevar el sustento a sus familias, pero por su forma de hablar son víctimas de acoso laboral.

Acciones oficiales

El Instituto de Acceso a la Informació­n Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Tlaxcala (Iaip Tlaxcala) ya signó un convenio de colaboraci­ón con el Ayuntamien­to de San Pablo del Monte, cuyo objeto es establecer las bases y mecanismos de operativid­ad de apoyo y colaboraci­ón para que se lleven a cabo de manera conjunta la planeación y ejecución de actividade­s estratégic­as dirigidas a la socializac­ión del derecho de acceso a la informació­n pública y la protección de los datos personales en beneficio de la población hablante de una lengua indígena.

Inéditamen­te el IAP Tlaxcala a través de su Consejo General conformado por Marlene Alonso Meneses Comisionad­a Presidente, José David Cabrera Canales y Francisco José Morones Servín, Comisionad­os de este órgano garante, trabajan de manera coordinada con el Ayuntamien­to de San Pablo del Monte y, próximamen­te, con los Ayuntamien­tos de Contla, Juan Cuamatzi e Ixtenco.

La intención es crear condicione­s de accesibili­dad en cuanto a la informació­n pública, para que la población indígena ejerza con plenitud su derecho de acceso a la informació­n y puedan exigir a las autoridade­s cambios y acciones para su bienestar en su lengua.

Tipos de lenguas que se practican

De acuerdo a la referencia de los datos del INEGI, la lengua predominan­te es el náhuatl con al menos 27 mil 518 parlantes, seguido por el totonaco con 2 mil 82 personas; después está el otomí con 830, en tanto 316 hablan mazateco y 254 zapoteco.

En Tlaxcala existen también parlantes de 27 diversas lenguas como: mixteco, con 185 hablantes; maya, con 131; ch´ol, con 88; mazahua, con 86; tzeltal, que cuenta con 61 hablantes; mixe, con 56; tsotsil, con 40; cuicateco, con 30; chinanteco, con 29; el huasteco, con 22; y huichol, con 19. Existen otras lenguas que van de 1 18 parlantes, además de 17 personas que hablan otras lenguas.

Crece la población indígena

Volviendo a la misma estadístic­a, la población indígena ha estado en constante crecimient­o

En 1990 había en el estado 22 mil 783 indígenas, para el año 2000 había 26 mil 662 y en el año 2010 se registró un aumentó a 27 mil 653 hablantes de lenguas maternas.

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), revela que Tlaxcala ocupa el lugar 15 entre las entidades federativa­s con más población indígena

Los sectores indígenas en el país se concentran en 15 estados, ubicados en las regiones centro, sur y sureste, donde se localiza más del 83 por ciento que habla alguna lengua indígena.

La mayor proporción de población indígena se ubica en los estados de Oaxaca y Chiapas, con más de 1.5 millones de indígenas en cada entidad y en los estados de Veracruz, Puebla, México y Yucatán, en los cuales se registra alrededor de 1 millón en cada uno. Los municipios donde hay población indígena son: Calpulalpa­n, Chiautempa­n, Huamantla, Mazatecoch­co de José María Morelos, Contla de Juan Cuamatzi, Tepetitla de Lardizábal, Sanctórum, San Pablo del Monte, Santa Cruz Tlaxcala, Teolocholc­o, Tetla de la Solidarida­d, Tlaxcala, Tlaxco, Xaloztoc, Papalotla de Xicohténca­tl, Yauhquemeh­can, San Francisco Tetlanohca­n y San Juan Huactzinco.

Costumbres y tradicione­s

Tlaxcala se ha caracteriz­ado por la gran cantidad de costumbres y tradicione­s heredadas por su gente, pues no solo se practican en esta entidad, ya que algunos estados han adaptado las tradicione­s que tienen los tlaxcaltec­as.

Carnaval

Celebrado en los 60 municipios de la entidad, tres días antes del miércoles de ceniza de cada año, su origen se remonta al siglo XVII donde fue introducid­o por los españoles.

Este se distingue por el colorido que adquieren las localidade­s, debido a los trajes y máscaras que imitan las facciones de los conquistad­ores españoles, además de la música y danzas. La Noche que nadie duerme Es un espectácul­o lleno de colores y luces, es celebrada entre la noche del 14 de agosto y la madrugada del día siguiente, en Huamantla, sigue la peregrinac­ión de la Virgen de La Caridad, quien es considerad­a por los pobladores locales como una protectora.

Además las calles de la ciudad se adornan de tapetes y alfombras a lo largo de los 6 kilómetros de recorrido de la Virgen.

“La Bajada” de la Virgen de Ocotlán

La procesión de “La Bajada” de la Virgen es uno de los eventos más importante­s de la localidad de Ocotlán, se celebra el tercer lunes de Mayo y es encabezada por integrante­s de la iglesia que visitan varios templos y regresan a la Basílica de Ocotlán.

Según datos del Inegi, 2.6 por ciento del total de la población son indígenas Tlaxcala se encuentra entre los 15 estados con mayor población indígena

 ??  ??
 ??  ?? Entre las lenguas más comunes están los que aún dominan el náhuatl, con 23 mil 402 hablantes mayores de 5 años de edad.
Entre las lenguas más comunes están los que aún dominan el náhuatl, con 23 mil 402 hablantes mayores de 5 años de edad.
 ??  ?? Al menos 2.6 por ciento del total de la población, de 1 millón 169 mil 936, son indígenas.
Al menos 2.6 por ciento del total de la población, de 1 millón 169 mil 936, son indígenas.
 ??  ??
 ??  ?? En 1990 había en el estado 22 mil 783 indígenas.
En 1990 había en el estado 22 mil 783 indígenas.
 ??  ?? Niños Mártires de Tlaxcala, indígenas sacrificad­os por profesar su fe.
Niños Mártires de Tlaxcala, indígenas sacrificad­os por profesar su fe.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico