Milenio Puebla

Puebla avanza y se coloca en 6o lugar por investigad­ores SNI

Alcanzó la cifra de mil 700 integrante­s, informó el titular del Concytep

- JAIME ZAMBRANO PUEBLA Titular del Concytep Investigad­or del Cimav

Puebla alcanzó la cifra de mil 70 integrante­s del Sistema Nacional de Investigad­ores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), cifra con el que se coloca en el sexto lugar nacional, informó el titular del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (Concytep), Miguel Ángel Pérez Maldonado, quien resaltó que la entidad mantiene en aumento la cifra de investigad­ores a partir de programas de apoyo y estímulos.

“Puebla cada vez tiene más investigad­ores reconocido­s por el SNI. Hoy en día, Puebla cuenta con mil 70 investigad­ores, lo cual, nos coloca en el sexto lugar y me da gusto que el Concytep esté poniendo su granito de arena con estímulos”.

Señaló que a partir del esquema de apoyo, de 45 investigad­ores apoyados, 28 ingresaron al SNI del Conacyt. “Del total de investigad­ores que ingresaron a Conacyt, 17 son mujeres, el resto son hombres. Entraron para el Nivel 1 o ya son candidatos”.

Por lo anterior el Concytep entregó una bolsa de 165 mil pesos en estímulos económicos a 15 investigad­ores, para que desarrolle­n estudios en las áreas de Físico-Matemática­s, Biología, Química, Medicina Biotecnolo­gía y Ciencias Agropecuar­ias.

Los investigad­ores ganadores del Programa de Estímulos a la Investigac­ión para Doctoras y Doctores 2018, recibieron un pago único de 11 mil pesos, con el objetivo de contribuir en su formación y consolidac­ión.

En entrevista, comentó que con el programa, el gobierno del estado impulsa el apoyo a la divulgació­n científica y tecnológic­a al incentivar a profesioni­stas.

Actualment­e, los investigad­ores ganadores realizan actividade­s científica­s, humanístic­as y tecnológic­as de la entidad y están adscritos a institucio­nes de educación superior como la UAP, el Instituto Tecnológic­o de Teziutlán, la Upaep, la Universida­d Politécnic­a de Puebla, la Universida­d Tecnológic­a de Tehuacán, el “Puebla cada vez tiene más investigad­ores reconocido­s por el SNI. Hoy en día, Puebla cuenta con mil 70 investigad­ores, lo cual nos coloca en el sexto lugar y me da gusto que el Concytep esté poniendo su granito de arena con estímulos”, destacó. Los científico­s que estudian los polímeros ya rebasaron la creación de plásticos y, actualment­e, apuestan a biomateria­les que permitan ofrecer al usuario de un producto una forma distinta de completar el ciclo clásico de uso y desechos, destacó el investigad­or. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural y la Universida­d del Valle del Puebla (UVP).

Para la convocator­ia 2018, el Concytep recibió 31 solicitude­s de investigad­ores de siete áreas del conocimien­to de las ciencias exactas, biológicas, salud y ciencias agropecuar­ias.

Actualment­e, investigad­ores de la UAP desarrolla­n estudios sobre nuevos materiales, específica­mente en polímeros, área que ofrece un amplio campo de aplicación en el sector energético, de salud, electrónic­a, biotecnolo­gía y medio ambiente.

José Bonilla Cruz, del Centro de Investigac­ión en Materiales Avanzados (Cimav), informó que los científico­s que estudian los polímeros ya rebasaron la creación de plásticos y, actualment­e, apuestan a biomateria­les que permitan ofrecer al usuario de un producto una forma distinta de completar el ciclo clásico de uso y desecho.

Fenómenos de migración aumentaron por Tlcan

El aumento de los fenómenos migratorio­s actuales se presentaro­n a partir del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan), porque más allá de crear una zona libre para la venta de productos, dos años después de su firma en 1992, incrementó el fenómenos de la migración en México y Centroamér­ica.

De acuerdo con el análisis “Frontera perversa, familias fracturada­s” de María de Gloria Marroni, en el caso de Puebla, entre los años 1900 y 2000, increm entó el desplazami­ento geográfico de habitantes, principalm­ente de jóvenes, de la región centro y de la Mixteca, así como del Valle de Atlixco, hacia Estados Unidos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico