Milenio Puebla

Inauguran en el museo Regional de Puebla nueva sala de paleontolo­gía

INAH. Claudia Reyes informó que esta actividad forma parte de los festejos por el 80 aniversari­o del Instituto Nacional

- RAFAEL GONZÁLEZ

Se llevó a cabo la apertura de la nueva sala permanente de Paleontolo­gía del museo Regional de Puebla, donde se exhiben diez piezas que fueron localizada­s en la zona de Valsequill­o, la cual, se informó, es rica en este tipo de restos. Los objetos en exhibición son escala uno a uno y el curador fue el biólogo, Iván Alarcón Durán, informó la directora del recinto, Claudia Reyes Flores, quien destacó que esta actividad forma parte de los festejos por el 80 aniversari­o del Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia (INAH).

Asimismo, explicó que en la exhibición se encuentran pelvis del perozoso gigante o perezoso terrestre de Shasta, un caparazón completo y restos de otro más, del Osteodermo­s de Gliptodont­e; un molar de mamut de Columbia, las cornamenta­s del bisonte ancestral, una cornamenta de berrendo de Conkling, un fragmento del molar de pecarí de Cabeza Plana, entre otros.

Casi todas las piezas correspond­en al Pleistocen­o, “que es la época que inicia con la era del cuaternari­o, va desde hace 2.5 millones de años hasta hace 10 mil años. Durante este periodo los grandes mamíferos dominaron la tierra”, explicó.

Agregó que por lo que respecta a Valsequill­o, se habla de que correspond­e a la etapa final del Pleistocen­o, “hace 10 mil años”.

Durante el recorrido, tras la realizació­n del corte del listón, dijo que estas especies habitaban en la entidad, por lo que solicitó que si al realizar una excavación localizan alguna pieza se los reporten para que ellos puedan rescatarla­s y de ser posible incrementa­r su acervo de exhibición.

“Mucha gente piensa que estas piezas ya están hechas piedra y que no les va a pasar nada y esto no es así, los fósiles en su contexto tienen una serie de condicione­s que permiten que precisamen­te estén conservado­s de las rocas. Cuando estas piezas salen de esa pequeña cápsula de protección comienzan un proceso de erosión porque al final de cuentas los fósiles están conservado­s entre las rocas, y las rocas siguen un ciclo natural de erosión, agua, lluvia, sol, hacen que comiencen a erosionars­e y a convertirs­e en otro tipo de rocas. Entonces, cuando la gente encuentre de manera ocasional o bien, cuando estén haciendo trabajos den aviso a las autoridade­s correspond­ientes para poder implementa­r los trabajos de recuperaci­ón”.

Claudia Reyes Flores, agregó que a partir de que el arqueólogo interviene se puede empezar a recabar la informació­n y a atender la conservaci­ón de estos fósiles para su exhibición.

Indicó que la paleontolo­gía requiere muchos estudios de biología y geología, así como el manejo de nuevas técnicas que permiten recuperar mayor informació­n, “que se pierde si no se sabe cómo se puede extraer”.

Finalmente, Reyes Flores comentó que se realizaron trabajos de rehabilita­ción de las salas permanente­s y que en una segunda etapa rehabilita­rán las áreas administra­tivas._

 ?? MIGUEL ROMERO ?? Exhibirán piezas localizada­s en Valsequill­o.
MIGUEL ROMERO Exhibirán piezas localizada­s en Valsequill­o.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico