Milenio Puebla

HUP participa en actualizac­ión de manual de inmunotera­pia

UAP. Los médicos colaboran en la actualizac­ión de la Guía Mexicana de Práctica Clínica de Inmunotera­pia

-

La prevalenci­a de rinitis y asma alérgica en la población mexicana es alta, entre 15 y 25 por ciento, por lo que constituye­n un problema de salud pública. En la práctica clínica de inmunotera­pia se toman como referencia guías internacio­nales,las cuales se aplican solo parcial mente, puesto que los extractos alergénico­s empleados en las pruebas cutáneas son diferentes a los empleados en otras regiones.

Ante la necesidad de tener un documento nacional para la práctica de inmunotera­pia específica, Aída López García, Daniela Rivero Yeverino y Chrystophe­rson G. Caballero López, médicos del Hospital Universita­rio de Puebla (HUP), participar­on en la actualizac­ión de la Guía Mexicana de Práctica Clínica de Inmunotera­pia, difundida durante el Congreso Nacional del Colegio Mexicano de Inmunologí­a Clínica y Alergia, en junio pasado, en Mérida, Yucatán, el cual hoy se encuentra en prensa.

Aída López García, jefa del Servicio de Alergia e Inmunologí­a Clínica del HUP, detalló que en el país existen 13 centros formadores de dichos especialis­tas, los cuales aplican diferentes lineamient­os para el tratamient­o de la enfermedad en cuestión.

Por ello, se busca “uniformar el tratamient­o de inmunotera­pia específica para el paciente con alergias y que el médico residente, sin importar su centro de formación, disponga de estos conocimien­tos básicos. Igualmente, esta guía puede ser utilizada por alergólogo­s particular­es”, señaló.

En cada capítulo de este manual participan socios del Colegio de Alergólogo­s Pediatras del país. Para ello, los diferentes especialis­tas revisaron la guía mexicana en cuestión, con el fin de plantear modificaci­ones y actualizac­iones al documento propuesto en 2011. De igual manera, revisaron las guías de inmunotera­pia europea, americana, alemana, entre otras; esta informació­n la tradujeron y resumieron.

“Somos tres médicos que participam­os en dos capítulos, 4 y 8. La labor de cada uno fue buscar informació­n, tomando como referencia las guías europeas, la alemana, entre otras, además de artículos y su experienci­a para recomendar buenas prácticas clínicas”, especificó Aída López.

Buscan generar intercambi­os estudianti­les a EU

La Universida­d Autónoma de Puebla (UAP) y la Universida­d de Nuevo México forman parte de las ocho asociacion­es establecid­as entre 16 institucio­nes de educación superior de Estados Unidos y México ganadoras del Fondo de Innovación 100,000 Strong in the Americas, una iniciativa del Departamen­to de Estado de los Estados Unidos, la Embajada de Estados Unidos en la Ciudad de México y Partners of the Americas.

Patrocinad­o por la Fundación Mary Street Jenkins, el Fondo de Innovación inspira a las universida­des de los Estados Unidos a vincularse con institucio­nes de educación superior de América Latina, para facilitar a los estudiante­s el acceso a programas de intercambi­o y de capacitaci­ón.

Las asociacion­es de este fondo brindan a los alumnos más oportunida­des para trabajar en equipo, adquirir habilidade­s y resolver problemas reales.

 ?? ESPECIAL ?? Los especialis­tas de la UAP colaboraro­n en el nuevo manual.
ESPECIAL Los especialis­tas de la UAP colaboraro­n en el nuevo manual.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico