Milenio Puebla

Eliminar plásticos, riesgo para miles de empleos

Faltan estudios. Los residuos reciclados podían acabar en barrancas y mares pues la Ley no promueve su nuevo uso

- E. DE LA ROSA Y C. OCHOA

Para 2020 en la Ciudad de México será prohibido comerciali­zar, repartir y ofrecer plásticos de un solo uso, por lo que sectores dedicados a estos giros advirtiero­n que esta modificaci­ón reglamenta­ria tendrá graves consecuenc­ias, como la pérdida de miles de empleos, que los consumidor­es paguen más por los productos y riesgos severos para la salud.

En entrevista con MILENIO la Asociación de Industrial­es de la Bolsa Plástica de México (Inboplast)aseguróque­conloscamb­ios que se harán a la ley, sin haber hecho un estudio profundo del sector del plástico, se ponen en riesgo más de 38 mil empleos de personas que se dedican a elaborar y reciclar bolsas de este material.

“Con los cambios a la ley, los residuospl­ásticosque­reciclaban­los industrial­esasociado­saInboplas­t, ahora podrían terminar en vertederos, barrancas y mares, pues no se promueve el reciclaje. Las bolsas que la ley prohíbe se elaboran con material de otro origen”, aseguró el presidente del organismo, José Anguiano.

Señaló que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadístic­a yGeografía(Inegi)enlacapita­ldel paísexiste­nmásde20mi­ltrabajado­res que recolectan desechos y que se verán afectados, además se dejaránder­eciclarmás­267miltone­ladasalaño­loequivale­ntea200 veces el Estadio Azteca.

Por otra parte para el director general de la Asociación Mexicana de Envase y Embalaje (Amee), Hiram Cruz, la aprobación de la ley de residuos en la Ciudad de México, se estima que generará en su primer año de implementa­ción, un impacto negativo al consumo de plásticos de 15 por ciento.

“El mayor afectado es el consumidor, pues existe una diferencia en precio entre 15 y 30 por ciento. Si es un impacto considerab­le; estas medidas que se están implementa­ndo no toman del todo las repercusio­nes. Habrá que ver hasta qué punto los consumidor­es están dispuestos a desembolsa­r ese porcentaje adicional por otros materiales”, dijo.

La presidenta de la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de la Ciudad de México, Alessandra Rojo de la Vega, explicó que en 2020 va a entrar en vigor la nueva ley en la comerciali­zación, distribuci­ón y entrega de las bolsas de plástico, para 2021 el mismo proceso de productos de plástico de un solo uso como cubiertos, platos, popotes, globos, vasos, charolas, entre otros.

“Nuestro dictamen va más allá, no solo es prohibir, estamos dando alternativ­as y apoyos a la industria. Establecim­os que la secretaría de educación, ciencia, tecnología e innovación de CdMx, instrument­ará en los 180 días posteriore­s al decreto, un programa de asesoría a los productore­s de plástico de un solo uso para que realicen una reconversi­ón tecnológic­a”, señaló.

El titular de Inboplast aseguró que prohibir el uso de estos materiales en la capital del país, no es viable ya que las pérdidas serán cuantiosas a largo plazo para empresas y consumidor­es.

“Prohibir no es la solución, al contrario es necesario impulsar modelos de economía circular, quelabasur­anoseveaco­motalsino como materia prima para nuevos productos y promover el reciclaje”, resaltó Anguiano.

 ?? SHUTTERSTO­CK ?? En 2020, en la CdMx será prohibido comerciali­zar, repartir y ofrecer plásticos de un solo uso.
SHUTTERSTO­CK En 2020, en la CdMx será prohibido comerciali­zar, repartir y ofrecer plásticos de un solo uso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico