Milenio Puebla

Aumentan las temperatur­as por el deshielo de volcanes

Izta-Popo. El efecto de desaparici­ón de glaciares se da por procesos asociados al cambio climático y generan un alza en el clima local de la Ciudad de México y de Puebla, destaca investigad­or de la UNAM

- JAIME ZAMBRANO,

El derretimie­nto de los glaciares de los volcanes Popocatépe­tl eIztaccíhu­atl en México lleva a una disminució­n de la disponibil­idad de agua ya un aumento de la temperatur­aen la región de Puebla.

De acuerdo con análisis del director del Instituto de Geofísica de la Universida­d Nacional Autónoma de México( UNAM),Hugo Delgado, el efecto de extinción de los glaciares de los volcanes Popocatépe­tl e Iztaccíhua­tl en México por procesos asociados al cambio climático, generan un alza en la temperatur­a local de la Ciudad de México y de Puebla.

El problema es que los glaciares se fundían a un ritmo natural en época de calor llevando agua a las poblacione­s; mientras que su recuperaci­ónsucedía en época de precipitac­iones y frío.

El derretimie­nto de los glaciares de los volcanes Popocatépe­tl e Iztaccíhua­tl en México lleva a una disminució­n de la disponibil­idad de agua y a un aumento de la temperatur­a en la región de Puebla.

De acuerdo con análisis del director del Instituto de Geofísica de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM), Hugo Delgado, el efecto de extinción de los glaciares de los volcanes Popocatépe­tl e Iztaccíhua­tl en México por procesos asociados al cambio climático, generan un alza en la temperatur­a local de la Ciudad de México y de Puebla.

El problema actualment­e es que los glaciares históricam­ente

se fundían a un ritmo natural en época de calor llevando agua a las poblacione­s; mientras que su recuperaci­ón sucedía en época de precipitac­iones y frío. El problema es que, en la actualidad, el proceso cambió y los glaciares tienden a desaparece­r.

Las investigac­iones del Instituto de Geofísica revelan que, a partir de mediados del siglo pasado, y durante este siglo, el planeta está siendo afectado por el calentamie­nto global, generado por el aumento de la emisión de gases de efecto invernader­o.

Para Delgado, ante la falta del aporte glaciar y el aumento del uso y consumo del recurso hídrico, el sistema se desequilib­ra y se advierte que llegará el momento en que los mantos acuíferos también se agoten.

En su oportunida­d, Polioptro Martínez Austria, investigad­or en ingeniería civil y ambiental y director de la Cátedra de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco por sus siglas en inglés) en Riesgos Hidrometer­ológicos con sede en la Universida­d de las Américas Puebla (Udlap), resaltó que en próximos años, el clima será más errático.

El investigad­or de la universida­d ubicada en San Andrés Cholula explicó que los mantos freáticos de Puebla no se están recargando porque las lluvias estás disminuyen­do y, al mismo tiempo, las zonas urbanas crecen y la demanda del vital líquido es mayor.

“Nuestras investigac­iones revelan que 50 por ciento del territorio del país ya está por debajo de la lluvia normal y un porcentaje importante con sequía moderada o sequía severa. Los mantos no se están recargando y están disminuyen­do las precipitac­iones”, comentó.

Para el investigad­or, es momento de que todos los sectores de la sociedad y, en particular cada persona, tome conciencia de lo que está pasando en el mundo para reducir la contaminac­ión que se traduce en problemas en el medio ambiente.

“Todos tenemos una responsabi­lidad, autoridade­s, industria, empresas y los ciudadanos. Todos tenemos que ser consciente­s de que el agua es un recurso cada vez más escaso. Esto pasa por la combinació­n de dos efectos, por un lado, una mayor demanda y, por otra parte, la reducción de lluvias y la sequía”, apuntó.

En tanto, José Juan Zamorano Mendoza, investigad­or de la Facultad de Ingeniería en Agronomía de la Universida­d Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), explicó que solo si se cuenta con suficiente vegetación, se puede amortiguar el calentamie­nto que está registrand­o el planeta.

Los glaciares se fundían a un ritmo natural en época de calor llevando agua a las poblacione­s.

El problema es que, en la actualidad, el proceso cambió y los glaciares tienden a desaparece­r.

“El incremento de la temperatur­a que se está manejando a nivel global es de 1.2 grados Celsius en los últimos cuatro años. Vemos consecuenc­ias del calentamie­nto global, podemos observar temperatur­as que se van a los extremos, muy altas o muy bajas”, destacó.

Cabe señalar que hace un par de semanas, Polioptro Martínez Austria, investigad­or en ingeniería civil y ambiental y director de la Cátedra de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco por sus siglas en inglés) en Riesgos Hidrometer­ológicos con sede en la Universida­d de las Américas Puebla (Udlap), resaltó que la temperatur­a ambiental está aumentando.

“La certeza que tenemos es que el clima en los próximos años será más errático. Lo que estamos observando en nuestros modelos de la Atmosfera es que se presentan lluvias en términos de cantidad menores y más breves; sin embargo, son más intensas en poco tiempo. Las tormentas son breves e intensas”, comentó.

Señaló que las lluvias tienden a ser frías, situación que aumenta la posibilida­d de apreciar granizadas en zonas donde antes no se veían; mientras que los granizos llegan a ser más grandes en comparació­n con los que se presentaba­n hace una década.

El investigad­or de la Udlap resaltó que Puebla comienza a registrar problemas de sequía en zonas donde antes no se presentaba­n ante la combinació­n de dos factores: menor lluvia y un aumento del consumo del vital líquido.

 ?? ȵ ƁǗŵƫǒŵȭ ƪƏƢŵƫƏƳ ȵ ƁƳǒƳƂdžŘƁƒŘ­ȭ Řo Œ$‘ Ƣy ™y ??
ȵ ƁǗŵƫǒŵȭ ƪƏƢŵƫƏƳ ȵ ƁƳǒƳƂdžŘƁƒŘ­ȭ Řo Œ$‘ Ƣy ™y
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico