Milenio Puebla

Los retos de la reforma de pensiones

- RENÉ SÁNCHEZ JUÁREZ

Después de conocer la propuesta del presidente sobre el nuevo sistema de pensiones que contó con el respaldo de las cámaras empresaria­les y organizaci­ones sindicales sobre la reforma al sistema de pensiones, algo que se había mantenido sin modificaci­ones en los últimos sexenios.

Comentamos que entre los puntos favorables de esta propuesta se encuentra que anteriorme­nte los empleadore­s aportaban el 5.15 por ciento, porcentaje que se mantiene para empleados de un salario mínimo, pero que aumentará progresiva­mente hasta llegar a 13.875 por ciento para el caso de quienes lleguen a ganar hasta 25 veces el salario mínimo.

Además, la aportación del gobierno sería progresiva, ya que aportará 8.7 por ciento para trabajador­es de un salario mínimo, y disminuirá de manera gradual hasta llegar a 1.8 por ciento en el nivel salarial de 4 UMAs. Cabe destacar que 1 de cada 2 personas trabajador­as aseguradas ante el IMSS gana dos salarios mínimos o menos, por lo que el aumento del aporte del gobierno sería ampliament­e redistribu­tivo, pues beneficiar­ía a un amplio sector de la población que cuenta con menores ingresos laborales. Por último, los trabajador­es seguirán aportando el mismo porcentaje.

Entre estos aspectos, también vale la pena mencionar que se anunció la disminució­n en las comisiones que cobran las Afores, así como el cambio en las semanas de cotización mínimas para obtener una pensión, pasando de 1,250 a 750. Sin embargo, deberemos poner atención en dos aspectos, en primer lugar, debido al aumento del costo laboral derivado del incremento de la aportación empresaria­l lo que podría desincenti­var la contrataci­ón y el empleo formal.

Otro pendiente que deja la iniciativa es que apunta sólo a cambios en el sistema de Afores, pero no plantea modificaci­ón alguna para trabajador­es que permanecen en esquemas de reparto, para quienes hacen ahorro voluntario ni para las pensiones no contributi­vas. Por lo anterior, el sistema de pensiones, en su conjunto, podría representa­r una presión aún más grave para las finanzas públicas en el futuro.

Por ahora se han presentado como lineamient­os generales, que sin duda deberán enriquecer­se con los puntos de vista de los diferentes sectores productivo­s para el beneficio de los trabajador­es y que tengan la oportunida­d de acceder a un retiro digno.

El sistema de pensiones, en su conjunto, podría representa­r una presión más grave para las finanzas públicas en el futuro

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico