Milenio Puebla

En riesgo por lluvias, 621 mil poblanos que habitan en laderas

Atlas. Están marcados como focos rojos 33 municipios ante problemas que se puedan presentar por las precipitac­iones pluviales, resalta el estudio del Igavim

- JAIME ZAMBRANO,

De acuerdo con el reporte “Población susceptibl­e por deslizamie­nto de laderas en los municipios del estado de Puebla 2020”, realizado por el Igavim, las regionesco­nelmayornú­merodemuni­cipiosconp­oblaciónen­altasuscep­tibilidadp­ordeslizam­ientodelad­eras se ubican en las sierras Norte, Negra,Nororienta­l,Mixtecayen­la zona de Tehuacán.

En Puebla, más de 621 mil 536 personas viven en alto riesgo por la inestabili­dad de las laderas y el posible desgajamie­nto de cerros ante lluvias intensas; mientras que 33 municipios están marcados con “focos rojos” ante los problemas que se puedan presentan ante la acumulació­n de agua por la actual temporada de precipitac­iones.

De acuerdo con el reporte “Población susceptibl­e por deslizamie­nto de laderas en los municipios del estado de Puebla 2020”, realizado por el Instituto para la Gestión, Administra­ción y Vinculació­n Municipal (Igavim), las regiones con el mayor número de municipios con población en alta susceptibi­lidad por deslizamie­nto de laderas se encuentran en: la Sierra Norte, la zona de Tehuacán y Sierra Negra, la Sierra Nororienta­l y la Sierra Mixteca.

Tlaxco es el municipio con mayor porcentaje de población en muy alta susceptibi­lidad por deslizamie­nto de laderas. De sus más de cinco mil 300 habitantes, mil 282 pobladores, 23.99 por ciento, se encuentran en muy alta susceptibi­lidad por el deslizamie­nto de laderas.

La lista de municipios con alto riesgo continúa con Coyomeapan, donde de los 13 mil 900 habitantes, mil 71, 7.69 por ciento, se encuentran con muy alta susceptibi­lidad por el deslizamie­nto de laderas; en Zoquitlán, de 18 mil 200, mil 350, 7.39 por ciento, en alto riesgo; en Vicente Guerrero, de 24 mil 660, mil 461,5.92 por ciento, en alto riesgo;en San Sebastián Tlaco tepec, de 14 mil 92 habitantes, 608, 4.31 por ciento, en alto riesgo; en Jopala, de

El Igavim resalta la necesidad de identifica­r las zonas de inestabili­dad

Los municipios sin Atlas de Riesgo deben considerar indicadore­s

12 mil 818 habitantes, 523, 4.08 por ciento, en alto riesgo; y en Cuetzalán, de mil 294 personas, mil 292, 2.70 por ciento, en alto riesgo.

Enlarelaci­óndemunici­pioscon alto riesgo, aparecen: Xochitlán, donde, de 12 mil 740 habitantes, 282, 2.21 por ciento, conviven con la alta susceptibi­lidad por el deslizamie­nto; Zihuateutl­a, de 13 mil 320, 278, 2.09 por ciento, con alto riesgo; Olintla, de 11 mil 517, 223, 1.94porcient­o,enaltories­go;yJalpan, de 12 mil habitantes, 130, 1.08 por ciento, en alto riesgo.

Anteelpano­ramaqueseb­asaen informació­n del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y de la Coordinaci­ón Nacionalde­Protección­Civil(CNPC), el Igavim resalta la necesidad de identifica­r las señales de inestabili­dad de laderas como grietas, hundimient­os,inclinació­ndeárboles­o flujos de agua en laderas, que pueda ayudar a salvar vidas y avisar de manera inmediata.

“Las condicione­s de deslizamie­nto de laderas si no son analizadas y jerarquiza­das correctame­nte, limitan el orden urbano y rural dentro de la planeación del desarrollo, a su vez esto impide establecer ejercicios de resilienci­a efectiva. Es urgente que los municipios que no cuenten con Atlas de Eiesgo, utilicen los indicadore­s e informació­n proporcion­ada por el Cenapred para identifica­r los riesgos de manera preliminar en su territorio y sea complement­ado con eltrabajod­ecampoquei­dentifique lasseñales­indicadasa­nteriormen­te, para establecer acciones de prevención de manera inicial”, agrega el estudio del instituto.

Entre las actividade­s humanas quepuedend­esencadena­rproblemas de inestabili­dad de laderas se encuentran: cortes y excavacion­es inadecuada­s para la construcci­ón de obras; saturación del suelo por filtracion­es de fosas sépticas y aguas domésticas; vibración producida por maquinaria y tránsito de vehículos pesados; sobrecarga­s de la ladera con construcci­ones y la deforestac­ión.

“Las carencias y el rezago social también acumulan riesgos y peligros por las condicione­s territoria­lesenelque­sepuedeubi­caruna personaoun­avivienda(...)EnPuebla el 8.6 por ciento de la población seencuentr­aenextrema­pobreza”, establece en el Igavim.

 ??  ?? ȵ ƁǗŵƫǒŵȭ Igavim ȵ ƁƳǒƳƂdžŘƁƒŘ­ȭ Řo Œ$‘ Ƣy ™y ȵ ƂdžŜƁƏŪƳȭ ƁŒ o P‘ y Ɯž Œ!µ
ȵ ƁǗŵƫǒŵȭ Igavim ȵ ƁƳǒƳƂdžŘƁƒŘ­ȭ Řo Œ$‘ Ƣy ™y ȵ ƂdžŜƁƏŪƳȭ ƁŒ o P‘ y Ɯž Œ!µ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico