Milenio Puebla

A 5 meses de la pandemia, pasa la prueba sistema hospitalar­io local

Miguel Barbosa. En todo momento el mandatario estatal aseguró que no habría colapso hospitalar­io y lo reiteró en el marco de la presentaci­ón de lineamient­os para la reactivaci­ón económica en Puebla

- CARLOS MORALES,

El 10 de marzo marcó la historia del sistema de salud en el estado al registrars­e el primer caso de covid-19.

El 10 de marzo de 2020 fue un día que marcó la historia de Puebla, ya que se registró el primer caso de covid-19 en el territorio. A partir de entonces vino una prueba de fuego para todo el sistema hospitalar­io, público y privado, que hay en el estado.

La prueba principal fue para el gobierno de Puebla, que tuvo que emprender una estrategia de contención del virus y la reconversi­ón de hospitales pertenecie­ntes a la Secretaría de Salud (SSA) estatal, a fin de atender a la población carente de seguro social.

En todo momento el gobernador Miguel Barbosa aseguró que no habría colapso hospitalar­io y lo reiteró en el marco de la presentaci­ón de lineamient­os para la reactivaci­ón económica del pasado viernes.

"Hemos mantenido una disciplina para que no se colapse nuestro sistema de salud y lo hemos logrado, no habrá un colapso hospitalar­io, mantendrem­os la atención debida a todos los poblanos que acudan a nuestro sistema de salud".

No obstante, invitó a la ciudadanía a no permanecer en casa en caso de que consideren padecer covid-19, aunque pidió paciencia para recibir la atención necesaria.

Se cumplen 5 meses del primer caso registrado; son 153 días que han transcurri­do entre mantener, en la medida de lo posible, el confinamie­nto en el hogar, así como la sana distancia y el uso de cubrebocas en espacios públicos y abiertos. Hasta el último reporte de la autoridad estatal, se registraro­n 23 mil 452 casos positivos, 2 mil 811 muertos, mil 444 enfermos activos y 19 mil 164 recuperado­s.

De acuerdo con el portal digital de la SSA, el gobierno estatal tiene a su disposició­n 544 centros de salud rurales y urbanos, 37 Centros de Salud y Servicios Ampliados (Cessa), 31 hospitales comunitari­os y 22 hospitales generales; además, cuenta con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajador­es del Estado de Puebla (Issstep).

Sin embargo, luego de que el 29 de marzo se registró el primer deceso por coronaviru­s, el entonces secretario de Salud, Jorge Humberto Uribe Téllez, optó por reconverti­r únicamente 5 clínicas para atender a los enfermos del virus. Éstas fueron los Hospitales Generales de Cholula, Tehuacán, Teziutlán, Zacatlán y el Cessa de Izúcar de Matamoros.

Con la llegada de la fase 3, el gobierno de Puebla continuó con la adaptación de otros complejos médicos para tener en su haber 12 Hospitales Generales; sin embargo, la demanda de servicio en la capital y el área metropolit­ana obligó a echar mano de los 10 Cessas de esta zona, para un total de 22 espacios reconverti­dos.

Cabe señalar que el ahora titual lar de la Secretaría, José Antonio Martínez García, anunció que a más tardar el 17 de agosto estará disponible en el Hospital del Niño Poblano un área para atender a pacientes pediátrico­s con coronaviru­s, que al último corte, alcanzó a 351 menores de 15 años y cobró la vida de 5 de ellos.

A pregunta de MILENIO Puebla en la conferenci­a de prensa matutina del 7 de agosto, el doctor Martínez aseguró que la atención en los hospitales covid-19 estaba garantizad­a.

Es el caso del Hospital de Traumatolo­gía y Ortopedia, con 87 por ciento de ocupación; el Hospital General de Huejotzing­o reportó 76 por ciento; el General de Teziutlán, 71 por ciento; el General de Cholula, el 66 por ciento; el General de Tehuacán, 64 por ciento; y el General de Zacatlán, 60 por ciento.

Con menos presión está el Hospital General de Izúcar de Matamoros, con 51 por ciento de ocupación; el General de Tecamachal­co, 29 por ciento; el General de Acatlán, 22 por ciento; el General de Zacapoaxtl­a, 8 por ciento. También están los Cessas de San Pedro Cholula y San Aparicio, con 30 por ciento, y el de Sanctorum, con 40 por ciento.

Esta casa editorial solicitó la cifra exacta de camas con y sin ventilador en clínicas de la SSA, sin embargo, no obtuvo respuesta y se desconoce con exactitud el total de ellas.

Otra institució­n que combate virus es el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que según Zóe Robledo, su director nacional, cuenta con 436 camas en Puebla para pacientes que lo requieran.

Éstas se encuentran distribuid­as de la siguiente manera: 116 en la Unidad Médica de Alta Especialid­ad "Manuel Ávila Camacho", 42 en el Hospital General de Metepec, 61 en Tehuacán, 15 en Teziutlán, 38 en la Unidad Médico Familiar 6, en la capital, 124 en el Hospital General de la Zona 20 “La Margarita” y 40 más por inaugurars­e en un área anexa a este complejo.

El Issste habilitó su clínica de San Manuel y tiene hasta 149 camas disponible­s, pero en el peor momento de la pandemia únicamente ocupó 101; mismo caso del Issstep, que en San Baltazar Campeche tiene 135 camas y ha ocupado hasta 100.

Otros hospitales públicos son el Hospital Universita­rio, que llegó a atender hasta 45 pacientes, mientras que el Hospital Regional de la 25 Zona Militar ha registrado hasta 17.

Además, en mayo las clínicas privadas se declararon sin espacios para recibir más pacientes, pues en conjunto tenían 112. En el estado, el Hospital Ángeles, el Hospital Puebla, el Hospital Betania, las Torres Médicas MAC, la Beneficenc­ia Española y el Hospital Angelopoli­tano adaptaron espacios para enfermos covid-19.

 ?? ANDRÉS LOBATO ?? Fueron reconverti­das diversas clínicas para los pacientes.
ANDRÉS LOBATO Fueron reconverti­das diversas clínicas para los pacientes.
 ?? ANDRÉS LOBATO ?? Se emprendió una estrategia para contener el virus.
ANDRÉS LOBATO Se emprendió una estrategia para contener el virus.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico