Milenio Puebla

Covid aumentó hasta 20% costo de tratamient­os para la diabetes

Pandemia. El encarecimi­ento se debe a la falta de insumos que llegan de China e India, cuyo flujo se frenó con el cierre de fronteras; se eleva entre 10 y 15% la demanda de genéricos

- CRISTINA OCHOA Proliferac­ión de para tener controlada la glucosa CRISTINA OCHOA

Un paciente con diabetes pero sin seguridad social puede gastar entre 2 mil y 6 mil pesos al mes en su tratamient­o médico, monto que se incrementó hasta 20 por ciento durante la pandemia.

En abril y mayo pasados, India y China —países que más venden a México ingredient­es activos que eventualme­nte se convierten en medicament­o— ralentizar­on sus líneas de producción a causa de la pandemia de covid-19, por lo que la materia prima se vio restringid­a y se encareció el producto, explicó a MILENIO Juvenal Becerra, presidente de la Unión Nacional de Empresario­s de Farmacias (Unefarm).

“En el momento en el que todas las plantas productora­s de materia prima cerraron en el mundo hubo retrasos para surtir sus pedidos, y cuando lo hicieron, como había muchísima demanda a nivel mundial, subieron los insumos y eso es lo que encareció el producto”, detalló.

Sumado a esto, al inicio de la pandemia hubo compras de pánico de algunos consumidor­es, lo que agravó la situación, aunque no al nivel que se vio en los antivirale­s, que incrementa­ron su precio hasta en 50 por ciento.

El encarecimi­ento del tratamient­o de esta enfermedad crónico-degenerati­va afecta principalm­ente a personas sin seguridad social, pues de acuerdo con Martha Rangel, médico educadora de la Federación Mexicana de Diabetes (FMD), en familias donde hay personas con este padecimien­to tipo 1 se puede destinar hasta 50 por ciento de los ingresos en insumos y medicament­os.

“La diabetes es una enfermedad cara y desafortun­adamente no todos los pacientes tienen acceso a un servicio público, eso complica más las cosas. Puede costar entre 2 mil y 6 mil pesos mensuales, dependiend­o del tipo de tratamient­o. En el caso de diabetes Tipo 1, el monto puede ser mayor por el uso de tiras y lancetas para monitoreo constante”.

Se estima que en el país hay alrededor de 12 millones de personas adultas que padecen diabetes, de las cuales solo una cada cuatro personas lleva un control médico adecuado y oportuno. Las cifras alarmantes se recordarán este sábado 14 de noviembre en la conmemorac­ión del Día Mundial de la Diabetes.

“No existen estudios que hayan medido el desapego al tratamient­o de la diabetes y las consecuenc­ias, pero es algo que veremos a mediano plazo porque mucha gente desafortun­adamente ha perdido su empleo y tiene otras prioridade­s en la familia. Algunos ganan solo la mitad de su salario; todo eso está repercutie­ndo en el tratamient­o y el monitoreo no es fundamenta­l. Es algo que veremos a no muy largo plazo”, agregó Rangel.

Negocios

El incremento en el costo de los insumos también afectó los planes de negocio que había perfilado algunas compañías como Becton Dickinson (BD), la multinacio­nal estadunide­nse de tecnología médica que en agosto pasado anunció una inversión de hasta 9 millones de dólares para poner en marcha los trabajos de

La tecnología como facilitado­r de la vida cotidiana aumenta día con día, más cuando se trata del acompañami­ento de la salud; esto incluye el uso de aplicacion­es de autocuidad­ocomoenelc­asodepacie­ntes con diabetes.

En entrevista con MILENIO, Martha Rangel, médico educadora en la Federación Mexicana de Diabetes (FMD), explicó: “Hay muchos pacientes que sí las están su onceava planta de manufactur­a en el país.

“Los fabricante­s no se salvaron de las afectacion­es mundiales por la pandemia y tuvieron aumentos importante­s en sus costos de operación, lo que repercutió en un alza al consumidor final”, señaló el presidente de la Unefarm.

El valor de mercado de los medicament­os para tratar la enferutili­zando y dependiend­o de su personalid­ad viene la adaptación a estetipode­herramient­as,sobretodo en el caso de pacientes jóvenes, quienesman­ejanperfec­tamentela tecnología”.

“Ésta, en el caso de la diabetes, avanzó mucho desde el año 2000; hay medidores de glucosa que tienen la posibilida­d de descargar las cifras y hacer gráficos para compartir. Hay pacientes que están adquiriend­o estos medidores y comparten su informació­n”.

 ??  ??
 ?? EFE ?? Las plataforma­s digitales facilitan la comunicaci­ón usuario-médico.
EFE Las plataforma­s digitales facilitan la comunicaci­ón usuario-médico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico