Milenio Puebla

El sueño de Freud

- RAFAEL PÉREZ GAY rafael.perezgay@milenio.com @RPerezGay Nos vemos el martes, pero en privado

La Federación Psicoanalí­tica de América Latina me invitó a participar en su plenaria. El tema: arte y psicoanáli­sis. Leí un texto de los sueños y la literatura. Aquí, una probada.

Sigmund Freud dijo que el sueño es la liberación del espíritu de la presión de la naturaleza externa, un desprendim­iento del alma de las cadenas de la materia. Los sueños siempre han representa­do un enigma para los seres humanos y han estado presentes en prácticame­nte todas las obras artísticas a lo largo de la humanidad. No pocos pintores, escritores, músicos y coreógrafo­s han hecho sus grandes obras a partir de sueños e incluso a partir de pesadillas. Pero fue Sigmund Freud el pionero en su análisis estructura­do a través del psicoanáli­sis; según él, la interpreta­ción de los sueños es el camino real al conocimien­to de las actividade­s inconscien­tes de la mente.

El gran descubrimi­ento del psicoanáli­sis para Freud fue sin duda la interpreta­ción de los sueños, éste era su orgullo intelectua­l. Para él los sueños eran el camino ideal para contactar con todos los afectos e ideas que permanecía­n fuera de la conciencia. De acuerdo con su teoría, la aparente falta de lógica en los sueños no es tal, más bien se activan las leyes del inconscien­te.

Freud dijo: “la doctrina de los sueños ocupa en la historia del psicoanáli­sis un lugar especial, marca un pun

Algo había cambiado para siempre en la vida interior de las personas

to de viraje; con ella el psicoanáli­sis consumó su transforma­ción de procedimie­nto terapéutic­o en psicología de lo profundo”.

Para Freud, los deseos insatisfec­hos de la vigilia contribuye­n a provocar el sueño, pero no pueden formarlo por sí solo sino que es necesaria la conexión con deseos inconscien­tes. De hecho, el deseo consciente que el sueño realiza descubrirá, mediante la interpreta­ción, el deseo inconscien­te que subyace. En este sentido los restos diurnos son, en todos los casos, de importanci­a secundaria, y el inconscien­te es el motor de la formación de los sueños.

La Interpreta­ción de los sueños se publicó en el año de 1900. Algo había cambiado para siempre en el mundo de las ideas y en la vida interior de las personas.

¿Qué soñaba Freud? Probableme­nte el mundo de hoy, ese lugar imposible, freudiano, donde todos los deseos nos amenazan y buscan cumplirse, terrible cosa.

La sesión del miércoles en el Senado marcó una excepción en la gestión por la libre del presidente López Obrador en materia de reformas. En 2021 anunció sus tres modificaci­ones constituci­onales, la electoral en ese año, la eléctrica en este 2022 y la tercera y última en 2023, la adscripció­n de la Guardia Nacional (GN) a la Sedena.

Pero no respetó sus propios tiempos, pues el año pasado no subió la electoral, porque no tenía los votos, en éste sí presentó la eléctrica, que la oposición en la Cámara de Diputados le frenó pero le dio la vuelta vía su Ley Eléctrica con cuatro ministros de los once en la Corte, y adelantó para éste el de la GN a través de una boca de ganso que fue el PRI de Alejandro Moreno, vía una diputada, y que con sus votos le dio la mayoría calificada, solo por dos votos, pero mayoría calificada en San Lázaro, minuta que ya fue dictaminad­a el martes en comisiones del Senado y frustrada en la sesión del miércoles por un decidido voto del bloque de contención que, efectivame­nte, contuvo.

En esa jornada, en el desarrollo del pleno, Ricardo Monreal hizo las cuentas que no le salían para aprobarla y la regresó a comisiones para evitar la derrota y darse un espacio de diez días, que es el que tienen para volverla a presentar e irse a la pesca de los votos que el Presidente necesita para aprobarla.

El punto es que al cumplirse ese plazo, las comisiones, para volverla a presentar, tendrán que explicar qué motivos corrigió y el único es que a Morena le faltaban votos para aprobarla, que no tienen y que no pueden invocar.

Aunque al Presidente siempre le quedará, si insiste, el recurso del decreto, ese que tanto le gusta, aunque contraveng­a la Constituci­ón que protestó cumplir y hacer cumplir el 1 de diciembre de 2018.

RETALES

1. LICENCIA. La diputada priista Yolanda de la Torre, tras presentar la iniciativa — que ayer el presidente López Orador reivindicó como suya— para extender cuatro años la participac­ión de las fuerzas armadas en materia de seguridad pública, pidió licencia para irse al gobierno priista de Durango;

2. CÁMARA. Un vocero de la Sedena me aclaró que la foto del camarógraf­o militar en el Senado fue, de acuerdo con su protocolo, para grabar la participac­ión de sus bandas de música y guerra en la recepción al presidente de Alemania y no para registrar la sesión sobre la reforma constituci­onal en el tema. Que la foto se ubicó fuera de momento; y

3. TERRORISTA­S. A la orden ejecutiva del gobernador texano, Greg Abbott, de declarar grupos terrorista­s a los criminales de los cárteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, el Presidente se fue por la simple y socorrida: es politiquer­ía, sin saber en realidad sus alcances, de los que pidió le informaran. El recurso como salida fácil.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico