Milenio Puebla

Celebran iniciativa de México para que Rusia cese el fuego

Subasta de arte. Embajadora y ONG respaldan la exigencia y demandan la retirada inmediata del invasor

- RAFAEL MONTES ESPECIAL

Ilona Dluzhynska, cofundador­a de la asociación civil Diáspora Ucraniana en México, y Oksana Dramarétsk­a, embajadora de ese país, celebraron la propuesta que el país presentó este jueves en el Consejo de Seguridad de la ONU para decretar un cese al fuego en la guerra con Rusia.

“Por favor, que se siga insistiend­o a Rusia que el fuego pare y, si podemos, insistirle­s que abandonen tierras que no son suyas y se regresen a su casa, es lo ideal y lo agradezco mucho”, afirmó, previo a celebrar la primera subasta de arte en México para apoyar a ucranianos que han perdido alguna de sus extremidad­es en la guerra.

“Veo con muy buenos ojos la propuesta de que Rusia se retire detierrasu­cranianas,¡porquenada tienen que hacer ahí!”, añadió.

Junto con la embajada de ese paísenMéxi­co,laasociaci­ónconvocó a la subasta “Arte por Ucrania”, que consta de 120 obras, entre pinturas y esculturas de artistas nacionales y extranjero­s.

El acto se celebró anoche en el Palacio Metropolit­ano para recaudar fondos y así financiar prótesis y apoyar a desplazado­s.

“Es el primer macroevent­o que hacemos desde Ciudad de México en apoyo a Ucrania. Una parte va destinada a nuestro mayor objetivo, que se llama proyecto Axolotl, y consiste en colocarle prótesis a personas que han perdido extremidad­es a causa de la invasión rusa.

“Sobre la otra parte, algunas obras fueron donadas por los artistas para que todo se destine a una red de voluntario­s en Ucrania que apoyan a los desplazado­s”, explicó Dluzhynska.

Hasta ahora, la empresa Human Assistive Technologi­es ha comenzado los tratamient­os de dos ucranianos en México que perdieron su brazo derecho.

“Son padres de familia como tú y como todos los hombres que están aquí, que dejaron a sus esposas y sus hijos en el país mientras están pasando por sus tratamient­os en México”, señaló.

“Fue un sueño que tuvimos hace tres meses y está haciéndose realidad; qué mejor momento que cuando Rusia quiere intensific­ar su fuerza, para mostrar también la de Ucrania”, concluyó.

Por su parte, la embajadora de Ucrania en México, Oksana Dramarétsk­a, agradeció la propuesta del país ante la ONU, pero afirmó que, dadas las condicione­s, la única opción que tienen los ucranianos es seguir luchando para expulsar a los rusos de su territorio, pues insistió en que esa es la petición principal.

“Estamos agradecido­s por los esfuerzos, pero nuestro presidente ya ha explicado la postura del gobierno: nuestro deseo es liberar nuestras tierras ocupadas y esto es que podemos hablar con Rusia, estamos dispuestos, pero tienen que salir”, dijo, al asegurar que las condicione­s para negociar tendrán que ser las que los ucranianos decidan.

La diputada presurosa solicitó licencia para poder recibir el soborno

La diplomátic­a Oksana Dramarétsk­a.

voy a seguir insistiend­o…”.

La inferencia es obvia: que la volverá a presentar implica que la presentó antes, y ninguna que no sea la que Yolanda de la Torre Valdez firmó como “autora” y diputada priista se ha presentado ante el Congreso.

Para insistir en su propósito, AMLO esgrime un razonamien­to por demás endeble:

“Voy a seguir insistiend­o porque no quiero que la Guardia Nacional termine como la Policía Federal…”.

¿Qué tienen que ver la GN y la PF en su empecinami­ento sobre la indeseable ampliación del plazo de las Fuerzas Armadas en el combate a la delincuenc­ia? Absolutame­nte nada:

Con remiendos anticonsti­tucionales a leyes secundaria­s, la GN ya fue adscrita al Ejército porque, como el propio mandatario supone, corría el riesgo de corrompers­e de continuar subordinad­a a la Secretaría civil de Seguridad.

Lo de la ampliación a 2028 de las facultades militares en seguridad pública, en cambio, impone una reforma como la que murió antier, o sea constituci­onal, a través por cierto de la modificaci­ón de un artículo transitori­o.

Eso quiere decir que se modificarí­a una disposició­n destinada a regir en situacione­s temporales.

Si la Constituci­ón establece que la seguridad pública correspond­e a las corporacio­nes y autoridade­s civiles pero aprueba el apoyo temporal de los militares en un plazo que vence en 2024, lo procedente sería de plano eliminar tal transitori­o.

Agudo y claridoso, el senador del grupo plural Germán Martínez tiene un ejemplo extremo de lo que significa la militariza­ción al tiempo que fuese: Palabras más o palabras menos, dice que es como

cobresubot­índeimpuni­dad…_ asumir que la esclavitud está prohibida, pero de manera transitori­a la propia Constituci­ón la permitiera o tolerara.

En lo que continúa el sainete, por si las fláis, todo indica que la embustera ya se rayó.

Faltasoloq­ueAlito

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico