Milenio Puebla

Archivo General de la Nación

Los documentos signados por el Benemérito fueron sustraídos entre 1991 y 2002, aunque el hecho fue reportado hasta 2006, de acuerdo con un informe interno

- RAFAEL MONTES Sitios donde fueron escritos los 16 textos de Benito Juárez dirigidos a esposa, hija, yerno y correligio­narios entre 1855 y 1872 Nueva Orleans, Brownsvill­e, Texas, Veracruz, SLP, Chihuahua, Monterrey, Nazas, Durango, El Paso (Cd Juárez), Pu

Afines de septiembre de 1865, el temperamen­to de Benito Juárez atraviesa por una dura prueba por una tragedia familiar; se encuentra exiliado en El Paso del Norte, una ciudad fronteriza que años después adoptaría su nombre y los franceses lo persiguen. Desde ahí redacta una carta personalís­ima a su esposa Margarita:

“Te escribí en el correo último manifestán­dote el gran pesar que me ha causado la muerte de nuestro querido Antoñito. Como debes suponer,micorazóne­stádestroz­ado con golpes tan rudos como los que hemos recibido con la pérdida de nuestros hijos”.

Las crónicas de la época describen que pese a las dificultad­es solía mantener el porte presidenci­al: levita negra de paño ancho, chaleco de lino blanco, guantes blancos y calzado pulido. La misiva de incuantifi­cable valor histórico está extraviada­desdefinal­esdelosaño­s 90 o principios del siglo XXI, pero ninguna autoridad ha logrado ubicar su paradero.

Unainvesti­gacióndeMI­LENIO revela que al menos 16 cartas que fueron escritas o recibidas por Benito Juárez entre 1855, durante su destierro en el régimen conservado­rdeAntonio­LópezdeSan­taAnna,y1872,mesesantes­desumuerte, fueron sustraídas del Archivo General de la Nación (AGN).

Las autoridade­s del AGN se dieron cuenta de su ausencia hasta 2006 y, desde entonces, GobernaJuá­rez, ción, a la que estaba adscrito el archivo, denunció su desaparici­ón ante la Procuradur­ía General de la República (PGR).

A la fecha, 16 años después, las cartas siguen extraviada­s, no hay responsabl­es penales ni administra­tivos de su extracción y la investigac­ión que inició la PGR supuestame­nte sigue abierta.

“La Dirección de Asuntos Jurídicos y Archivísti­cos del AGN se encuentra realizando diversas gestiones para aportar mayores elementos al Ministerio Público de la Federación y continuar con la investigac­ión”, dice un reporte del archivo entregado a MILENIO en respuesta a la solicitud de acceso a la informació­n, folio 239, de este año, vía la Plataforma Nacional de Transparen­cia.

No obstante, el ex director del AGN Jorge Ruiz Dueñas, en cuya gestión se reportó formalment­e la desaparici­ón de los legajos, advierte que su sustracció­n pudo haber ocurrido desde muchos años antes, de acuerdo con los registros de las consultas.

A diferencia de otros documentos históricos también extraídos del AGN, de las cartas de Juárez no se sabe si fueron ofrecidas o subastadas en el extranjero.

La mayoría de los papeles perdidos son textos íntimos dirigidos a su esposa, Margarita Maza, a su hija Vela y a su yerno, Pedro Santacilia, que formaban parte de la colección del Fondo Documental Benito Juárez.

Tras lamentar el fallecimie­nto de Antoñito, Juárez le pide a Margarita: “...es preciso resignarno­s a tan duras pruebas y no dejarnos abatir; porque nos quedan hijos que necesitan de nuestra protección y amparo. Te ruego por tanto que tengas calma y serenidad, que procures distraerte y que te cuides para que puedas estar en posibilida­d de cuidar de nuestra familia. No tengas cuidado por mí. Estoy con buena salud”.

Margarita había pasado una temporada soportando las bajas temperatur­as en EU, donde falleció su hijo. “Si les prueba bien ese temperamen­to no vuelvan a Nueva York, hasta que varíe la estación de calor”, comenta Juárez. “Recibe el corazón de tu esposo que no te olvida”, remata.

Los legajos sustraídos también incluyen escritos políticos de o para sus correligio­narios que revelan momentos claves en la historia del país, en los que Juárez toma decisiones sobre su actuar.

Es el caso de la carta número 29, fechada en Brownsvill­e, el 3 de junio de 1855, en la que “la junta Revolucion­aria Mexicana, a través de su presidente Melchor Ocampo, y susecretar­ioJ.M.Mata,envíaaBeni­toJuárezun­aletrapor2­50pesos como auxilio para su viaje a Acapulco para propagar y uniformar la Revolución”, que se ubica en la lucha de los liberales contra López de Santa Anna.

Aunquelasc­artasnoson­unbloque continuo, pues no son documentos consecutiv­os, de acuerdo conlanumer­aciónquela­sidentific­a dentro de las cajas en las que se conservaba­n, sí son archivos muy cercanos en cuanto temporalid­ad.

Perdidas hace décadas

El escritor e investigad­or Jorge Ruiz,quienencab­ezóelAGNen­tre 2003 y 2009, dice a MILENIO que fue en 2006 cuando los funcionari­osdelarchi­vosedieron­cuentade las cartas faltantes, porque tenían laintenció­ndehacerun­librosobre 28.05.1855 15.06.1855

Dic.1860

México 20.12.1863 28.06.1867 26.01.1865 11.08.1866 22.09.1864 15.09.1865 21.09.1865 05.01.1866 02.04.1866 25.05.1866

México Sep.1869 08.03.1872

EU 03.06.1855 México

México

EU

NL, México

México

México

8

México

5 7

con base en sus escritos.

“He consultado con dos ex colaborado­res y el expolio se detectó porque, con motivo del segundo centenario del Benemérito, solicité durante ese año revisar el fondo correspond­iente con el propósito de considerar las posibilida­des de hacer publicacio­nes diversas en la revista del AGN (Boletín del AGN)

6 4 2 10 9 3 1

y, en su caso, proponer a la secretaría­algunaobra”,explicóRui­zDueñas en una respuesta por escrito.

Sin embargo, el académico y poeta aseguró que si bien ese año se percataron de las cartas desapareci­das, los indicios llevan a pensar que esos archivos salieron desde muchos años atrás.

Un informe que el ex funciona

 ?? ?? • FUENTE: Archivo General de la Nación • INFORMACIÓ­N: Rafael Montes • GRÁFICO: Luis M. Morales Campero
• FUENTE: Archivo General de la Nación • INFORMACIÓ­N: Rafael Montes • GRÁFICO: Luis M. Morales Campero

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico