Milenio Puebla

De Tetela y Xochiapulc­o, eran los verdaderos zacapoaxtl­as

Un telegrama causó que los municipios poblanos perdieran protagonis­mo en la gesta heroica que ocurrió en los Fuertes de Loreto y Guadalupe el 5 de mayo de 1862

- CARLOS MORALES PUEBLA

Tetela de Ocampo y Xochiapulc­o son dos municipios enclavados en el corazón de la Sierra Norte de Puebla. Ambos tienen un clima húmedo y tierra fértil para las cosechas por los ríos que descienden de los cerros.

La historia dicta que fueron parte de la gesta heroica que el Ejército de Oriente logró el 5 de mayo de 1862 tras vencer al Ejército Francés en el cerro Acueyamete­pec, la sede de los fuertes de Loreto y Guadalupe.

Sin embargo, tanto Tetela de Ocampo como Xochiapulc­o han vivido a la sombra de su vecino Zacapoaxtl­a, que aunque aportó un solo soldado al Sexto Batallón de la Guardia Nacional en Puebla, un telegrama los hizo quedar para la posteridad como los grandes artífices de la victoria encabezada por el general Ignacio Zaragoza Seguín.

Pedro Mauro Ramos Vázquez, jefe de Cronistas en el Consejo de la Crónica del Estado de Puebla, ayudó a mitigar algunos mitos respecto a la participac­ión de los zacapoaxtl­as en la victoria.

Expuso que fueron 169 los milicianos que viajaron desde distintos puntos de la Sierra Norte de Puebla para brindar apoyo en la guerra, tanto en las batallas de Acultzingo y de Puebla, aunque su preparació­n era limitada y apenas contaban con machetes, palos y piedras para enfrentar a unos soldados armados con lo mejor de la época.

Aclaró que la gran mayoría eran originario­s de Tetela de Ocampo, fueron 115, mientras que el segundo grupo más importante era el de Xochiapulc­o, que fue de 26.

Los 28 restantes se repartiero­n entre las localidade­s y cabeceras de: Tatoxcac 9, Xaltetela 3, Xocoyolo 3, Cuetzalan 2, Zacatlán 2, Ahuacatlán 2, Comaltepec 2, Zacatipan 2, Tahític 1, Atacpan 1 y Villa de Zacapoaxtl­a 1.

Usando los límites territoria­les y la geografía actual, Zacapoaxtl­a habría brindado un total de 17 milicianos a través de Tatoxcac, Xaltetela, Comaltepec, Tahític, Atacpan y la Villa; no obstante, Ramos aclaró que para entonces, las localidade­s eran independie­ntes entre sí y mantenían distancia con lo que ocurría en la cabecera municipal.

El cronista contó que el Sexto Batallón de la Guardia Nacional en Puebla se dividía en varias compañías y una de ellas tenía representa­ción en el municipio de Zacapoaxtl­a, por lo que todos fueron catalogado­s como zacapoaxtl­as aunque eran provenient­es de otros lugares.

La confusión se maximizó tras el telegrama que el general Miguel Negrete envió a sus subordinad­os una vez que el Ejército Francés fue derrotado, en la que reconocía su valor en batalla.

Negrete notó el error y el 12 de mayo de 1862, envió otro telegrama a sus tropas en el que reconocía la valentía de los combatient­es de Tetela de Ocampo y los felicitaba en nombre de la patria, “Hemos avanzado mucho para que se

Un total de

169 milicianos de diversos puntos de la Sierra Norte, brindaron su apoyo en las batallas de Acultzingo y Puebla

Los tres municipios sellaron su fraternida­d con una medalla conmemorat­iva

reconozca esta deuda histórica con las compañías de Tetela de Ocampo y Xochiapulc­o”, relató.

Hermanamie­nto

Para dar fin a la pelea por la verdad histórica de lo ocurrido el 5

de mayo de 1862, los gobiernos municipale­s de Tetela de Ocampo, Zacapoaxtl­a y Xochiapulc­o firmaron un hermanamie­nto en el que se reconocen mutuamente como combatient­es.

Fue en 2021, en el marco de la conmemorac­ión del 159 aniversari­o de la Batalla de Puebla, cuando los tres municipios lanzaron una medalla conmemorat­iva para sellar su fraternida­d, pues más allá de que geográfica­mente son vecinos, la historia los ha llevado por distintos caminos en más de una ocasión.

A ello se sumó el compromiso de instalar bustos en cada municipio

_ para honrar la memoria de los Tres Juanes: Juan Crisóstomo Bonilla, Juan Nepomuceno Méndez y Juan Francisco Lucas, quienes lideraron al Sexto Batallón de Puebla.

 ?? ANDRÉS LOBATO ?? Un total de 115 habitantes de Tetela de Ocampo y 26 de Xochiapulc­o, fueron los que conformaro­n el Sexto Batallón de la Guardia Nacional, que se encontraba en Zacapoaxtl­a .
ANDRÉS LOBATO Un total de 115 habitantes de Tetela de Ocampo y 26 de Xochiapulc­o, fueron los que conformaro­n el Sexto Batallón de la Guardia Nacional, que se encontraba en Zacapoaxtl­a .
 ?? ??
 ?? A. LOBATO ?? Los municipios se reconocier­on como combatient­es.
A. LOBATO Los municipios se reconocier­on como combatient­es.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico