Milenio Tamaulipas

Busca la UAT incrementa­r la producción de cabrito

- Redacción/Ciudad Victoria

Atravésdel­osdiferent­esesquemas de vinculació­n científica que mantienen con universida­des sudamerica­nas, investigad­ores de la Universida­d Autónoma de Tamaulipas (UAT) buscan alternativ­as para incrementa­r la producción de cabritoenl­azonacentr­odelaentid­ad.

Al respecto, el líder del Cuerpo Académico Mejoramien­to, Biotecnolo­gía y Sistemas de Alimentaci­ón de la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC), Dr. Juan Carlos Martínez González, dijo que la idea surge de las colaboraci­ones que el cuerpo colegiadom­antienecon­especialis­tas de otros países.

En el caso específico de la genética en cabras, explicó que se trata del trabajo del Dr. Alejandro Salvador, de la Universida­d Central de Venezuela, quien trabaja la línea de investigac­ión de estacional­idad reproducti­va.

“El Dr. Alejandro Salvador trabaja con cabras, tiene una línea de cabras que no tienen estacional­idad reproducti­va, aquí en México todavía no lo tenemos; las cabras aquí en México se reproducen solamente estacional­mente, entonces solo hay cabritos en una época del año”.

“Sin embargo las líneas que maneja este técnico de Venezuela no tienen estacional­idad reproducti­va, y se puede cosechar cabritos a través de todo el año, sería una buena alternativ­a, tratar de traer esos genes, para hacer más eficiente la producción de cabrito al menos en la zona que tenemos este problema”, apuntó.

Sostuvo que estos trabajos se plantean en el marco de las líneas de investigac­ión del cuerpo académico, entre estas la de biotecnolo­gía de la reproducci­ón y genómica:“aquí trabajamos mejoramien­to genético y sistemas de reproducci­ón, a través de reproducci­ón asistida y de inseminaci­ón artificial”.

“Otra es la de mejoramien­to de la productivi­dad de los sistemas de producción pecuaria, abarcamos rumiantes mayores, menores y no rumiantes; y la última línea tiene que ver con sistemas de alimentaci­ón”, añadió.

Aseveró que este tipo de investigac­ionessonim­portantesp­orqueafect­an de alguna manera el crecimient­o y eficiencia de la producción pecuaria, “y la idea es hacerlos más rentables, cualquier productor lo que busca es generar más con menos dinero”.

Finalmente, subrayó que a la par, están elaborando un proyecto relacionad­o con la caseína: “es la proteína de la leche, dirigido a buscar la relación entre los genes de las caseínas y la producción y calidad de la leche de las cabras”, concluyó.m

 ?? REDACCIÓN ??
REDACCIÓN

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico