Milenio Tamaulipas

Xiamen, ¿la ciudad que debe copiar Peña Nieto?

- NADA PERSONAL, SOLO NEGOCIOS barbara.anderson@milenio.com BÁRBARA ANDERSON o Twitter: @ba_anderson

Viajaré la semana que viene a China con el presidente Enrique Peña Nieto, que asiste como invitado especial a la novena cumbre de los Brics”, me decía días atrás Qiu Xiaoqi, embajador de la República Popular China en México.

Esta reunión del bloque económico que conforman Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica se realizará del domingo 3 al martes 5 de septiembre en Xiamen, una moderna zona portuaria vecina de Taiwán. “Xiamen es un excelente ejemplo de cómo se pueden crear zonas económicas especiales exitosas. Y queremos que el presidente Peña Nieto vea este caso de cara al proyecto similar que trae en el país”, abunda el embajador.

Las zonas económicas especiales (ZEE) comenzaron en China en 1979 con Gend Xiaoping y tuvieron un desarrollo tan importante dentro de su territorio que hasta lo exportaron.

En el caso de Xiamen, declarada ZEE en 1980, ya es un polo de logística, pesca y desarrollo de

software. “Habrá incluso una reunión uno a uno entre ambos presidente­s, la séptima entre Xi Jinping y Enrique Peña Nieto en cinco años, lo que demuestra que el nivel de confianza política que hay es muy alto”, destaca Xiaoqi. Como dato, el comercio entre ambos países sumó el año pasado 43 mil mdd; China ya es el segundo socio comercial más importante nuestro país y somos el segundo destino más importante de inversione­s chinas en toda Latinoamér­ica.

Desde que comenzó a hablarse de las ZEE mexicanas, China ya se anotó como asesor —o como socio inversioni­sta— para el desarrollo de los proyectos que se prometen en Quintana Roo, Yucatán, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Campeche y Tabasco.

“Es importante pensar que el comercio entre México y China no es complement­ario, sino que somos grandes competidor­es. Que se sumen a las ZEE no nos ayudaría, lo hicieron en África y provocaron grandes problemas sociales”, afirma el ex secretario de Economía Bruno Ferrari. En ese continente, el gobierno de Xi Jinping levantó ZEE en Etiopía, Egipto, Zambia, Nigeria, Argelia y Mauricio. Pero si bien en China el modelo fue un éxito, el resultado en África ha sido dispar y en algunos casos hasta ha sido contraprod­ucente.

Lo cierto es que el plan mexicano viene muy lento, con poca claridad y escaso presupuest­o. Hace unos días, el propio Miguel Ángel Mancera con la cachucha de presidente de la Conferenci­a Nacional de Gobernador­es (Conago) pidió que las cámaras del Congreso incluyan en su presupuest­o 2018 a las ZEE para que no queden otra vez en veremos. Por lo pronto, a tomar con pinzas las recomendac­iones off shore de China en estas zonas francas para atraer inversión. M

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico