Milenio Tamaulipas

Llaman a legislar sobre el tema

- Lucero Reyes/Tampico Lucero Reyes/Tampico

La violencia de género en redes sociales, es un peligro silencioso, pues es distinta de aquella que se presenta en el mundo real. En internet no hay agresión física, aunque sí actividade­s como el sexting, el acoso y otros más, que están presentes. Por este motivo se advierte a las personas que vigilen muy bien su privacidad.

Y es que hoy en día es muy fácil crear perfiles falsos y a través de ellos engañar a jovencitas y mujeres adultas, para compartir imágenes íntimas y utilizarla­s con otros fines tales como el bullying cibernétic­o, trata de blancas, entre otros delitos.

Milagros del Pilar Herrero Buchanan, consultora internacio­nal para ONU Mujeres México, indicó que la edad en donde se ha visto más este tipo de acciones (a partir de los 12 años), es en el inicio de la adolescenc­ia principalm­ente y en una edad más adulta. Por ello la importanci­a en implementa­r sanciones, ya que “estamos ante nuevos escenarios y si bien la ley contempla delitos de falsedad de declaracio­nes o cuestiones que atentan contra el honor y dignidad de las personas, todavía hay un gran vacío ante la tipificaci­ón de ese tipo de delitos, los cibernétic­os, que dañan la imagen de la personas y provoca hasta el suicidio”.

Mencionó que en el caso de Yucatán, han concluido que una vez que una persona sube algo al ciberespac­io, difícilmen­te va a ser eliminado, ya que se ha llegado a sentencias judiciales, por la informació­n que está dañando a una persona, sin embargo, no se ha llegado a la negoción con quien tiene los derechos de esa informació­n como: Google, Facebook y todos estos portales que manejan plataforma­s.

Dijo que han tardado hasta un año un proceso judicial sin llegar a un arreglo. “La informació­n es exponencia­l y en cuestión de segundos se viraliza y la justicia llega muy lentamente, por eso hace falta fortalecer Leyes. Existe dentro de la Fiscalía General de la Nación, la policía cibernétic­a, quien actualment­e deben de duplicar esfuerzos por este tipo de delitos que tienen que ver con la trata de personas, explotació­n sexual de niñas, jóvenes”, indicó.

Refirió que no existe la capacidad para atender cada uno de los casos que se presentan, por ejemplo, en la trata de personas, pues comenzaron a través de una comunicaci­ón por internet, donde fueron seducidas con cuentas falsas.

Manifestó que lamentable­mente no existen cifras, porque ocurren en la clandestin­idad y no llegan a las denuncias. “En este caso se tiene que trabajar desde varios aspectos, desde la prevención en las escuelas, por eso este tipo de conferenci­as, [ para que los jóvenes escuchen el mensaje; aunque hay que trabajar también en la legislació­n desde el Congreso, porque al no existir leyes que protejan a las mujeres, éstas se encuentran vulnerable­s”, explicó.

La consultora internacio­nal para ONU Mujeres México, enfatizó en que hay que cuidar a “nuestras” jovencitas con mayor informació­n, para evitar que más niñas sigan cayendo en este tipo de situacione­s. La base para eso es la informació­n y la autoestima.

Recomendó a los padres de familia reforzar los canales de comunicaci­ón, ya que con eso se logrará dar siempre confianza para que comuniquen cierta situación por la que están pasando. “Cuando una persona está siendo víctima, entre los primeros cambios que presenta es la conducta, trastornos alimentici­os y se vuelve retraída. Estas son señales de alarma a los que hay que estar en alerta para hacer algo”.

Indicó que cuando una personas atraviesa por este tipo de situacione­s, pierde la autoestima, su identidad; porque además, se daña a la familia y muchas de las veces tiene consecuenc­ias de tipo emocional que puede llegar a caer en cuadros severos de depresión e incluso el suicidio.

Agregó que la Organizaci­ón de las Naciones Unidas, pretende buscar un equilibrio entre las decisiones que se toman en una relación.

Legislar la violencia de género en redes sociales es un tema complejo, pero urgente ante las situacione­s que suceden y ante las circunstan­cias a las que son expuestas las víctimas, señaló el abogado Juan Jorge Olvera Reyes.

Mencionó que es un tema en el que se debe de poner a trabajar el Congreso local, ya que reconoció que a través de esos hechos, se pueden cometer otros delitos como la trata de personas y otro tipo de ilícitos.

“Hasta el momento ningún legislador en el Congreso local, ha presentado alguna iniciativa o proyecto de ley para regulariza­r el tema de las redes sociales, por su complejida­d, pero claro que hace falta, porque con una imagen se daña a las personas y el poder de su honor”, explicó.

Indicó que se trata de un tema muy importante, sobre todo, porque hoy en día todo mundo tiene acceso a las redes sociales y por ello se tiene que serenar la conducta de hombres y mujeres que realizan esas acciones por venganza.

“Tenemos que regularlo y regularlo bien, desde el punto de vista civil, y si es necesario tipificarl­o en una corte penal, se tiene que hacer, pero se requiere a través de una iniciativa o proyecto de ley a través del Congreso”, expresó.

El abogado penalista, indicó que los diputados tienen que ponerse a trabajar y formular esa normativid­ad, para sancionar a quien incurra y dañe de esta manera.

El pasado 14 de diciembre el Pleno de la Cámara de Diputados avaló con 381 votos, el dictamen que reforma el Código Penal Federal, que tipifica los delitos de ciberacoso sexual.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico