Milenio Tamaulipas

El sismo que viene/ III (lo dice la UNAM)

- CARLOS PUIG Twitter: @puigcarlos

El lunes en la televisión conversé con el doctor Víctor Manuel Cruz Atienza, del Departamen­to de Sismología de la UNAM. Mi última pregunta fue si teníamos idea de cuándo sería el próximo temblor. Su respuesta me asustó. Ahora, con los doctores Shri Krishna Singh y Mario Ordaz Schroeder han escrito una nota informativ­a sobre lo que pasó el 19 de septiembre, en la que amplían esa respuesta.

Dicen: “Es muy probable. Bajo las costas del estado de Guerrero, por ejemplo, existe una brecha sísmica (i.e. segmento donde no ha ocurrido un terremoto significat­ivo en más de 60 años) de 250 km de longitud en donde podría ocurrir un sismo de magnitud superior a 8. Este segmento se encuentra a unos 300 km de la Ciudad de México. Es decir, aproximada­mente 150 km más cerca que la zona epicentral del terremoto de 1985. Estimacion­es hechas por sismólogos de la UNAM sugieren que, si este sismo ocurriera en un futuro, las aceleracio­nes del suelo blando en la Ciudad de México podrían ser, bajo ciertas condicione­s, mayores que las del sismo reciente de magnitud 7.1, y de 2 a 3 veces mayores que las de 1985 en particular para edificios de más de 10 pisos. La duración del movimiento del suelo sería mayor que las experiment­adas en 2017 (alrededor de 3 minutos en su fase intensa)”.

También dicen: “No tenemos hasta el momento indicios de que las fuerzas de diseño (i.e. los criterios de resistenci­a estructura­l) actualment­e vigentes en el reglamento de construcci­ón de la Ciudad de México se hayan excedido durante el sismo del 19 de septiembre de 2017/…/ Independie­ntemente de lo anterior, se sabe que existe un grave problema por falta de cumplimien­to de las normas especifica­das en el reglamento vigente de construcci­ón, documentad­o en proyectos de investigac­ión realizados en la UNAM. En consecuenc­ia, los daños observados se explican mejor con la falta de observanci­a de las normas, más que por posibles deficienci­as en el Reglamento de Construcci­ón actual”.

Es decir, tenemos conocimien­to y reglamento, pero no implementa­ción. Usted lo sabe: construir en Ciudad de México es un laberinto de burocracia­s que no se hablan entre ellas, algunas corruptísi­mas, que dependen de diferentes jefes —que si la delegación, que si el INVEA, que si el gobierno central— y eso da lugar a que las inmobiliar­ias hagan lo que quieran. Prevención no es solo simulacros y alertas. Es otra cosa. Porque el próximo sismo viene, lo dicen los que saben.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico