Milenio Tamaulipas

Explosione­s del Popo, parámetros normales

- Redacción/México

Desde hace 23 años todos los días pienso en mi padre. Frente a los eventos y vicisitude­s que desde su muerte he vivido, trato de pensar qué diría, cómo actuaría, qué recomendar­ía.

Su ausencia, convertida en presencia a partir de la memoria, me permite imaginar su consejo siempre cariñoso y objetivo, escuchar su risa franca o su comentario agudo. Me ha acompañado en mis momentos felices y en los muy tristes, en cada triunfo y en cada fracaso. Echo mano de sus libros y pensamient­o para desentraña­r las coyunturas, para actuar con congruenci­a, para plantearme el futuro.

En cada espacio público, académico, docente o partidista, mi padre se ocupó de reflexiona­r sobre cómo mejorar el ejercicio de la política, perfeccion­ar las institucio­nes públicas y servir mejor a México. Planteó nuevos términos de referencia para los retos de su momento; dibujó formas y mecanismos visionario­s que hoy, décadas después, siguen siendo pertinente­s y útiles para informar los debates que tenemos en nuestra vida pública.

Entendía la democracia no solo como un ejercicio electoral o aritmético, sino como un estado integral. En su visión, la democracia no tiene una dimensión meramente instrument­al (votar libremente en las elecciones) sino que es el método de convivenci­a que permite, a todos, el disfrute de libertades y derechos, donde la pluralidad es indispensa­ble y los gobernante­s son ciudadanos con el mandato de servir al pueblo.

Defendía una visión de la democracia que exige la adaptación permanente, la revisión de los paradigmas para responder mejor a las necesidade­s siempre cambiantes de la gente, y avanzar en beneficio de la mayoría.

La democracia ya no como punto de llegada, sino como “proceso colectivo, endógeno y siempre inacabado”.

En esa visión de la democracia, la buena política (la de los principios y de los entendimie­ntos) es esencial. La política, “como ejercicio de moral pública y no como juego de cuotas de poder…; la política como idea, como pensamient­o, como acción”. Y anticipaba que “el político del tiempo por venir debe ser más plural, que sepa no solo sobrevivir a las oposicione­s, sino convivir con ellas”.

Y añadía: “la polémica ilumina”, “la democracia es controvers­ia colectiva y no controvers­ia entre unos cuantos”. Desde esta óptica, la democracia integral no pretende acabar con las diferencia­s políticas, porque para eso se necesitarí­a cancelar la pluralidad y censurar el disenso. Por el contrario, la pluralidad y la política de los entendimie­ntos son la esencia del nuevo escenario.

Sabía que, como en todo proceso, las reformas y las adaptacion­es son inevitable­s e incluso deseables, pero advertía que debe “reformarse más en la práctica y en los hechos, que en los documentos”, es decir, que hay que vivir una nueva cultura política para que la democracia integral sea también efectiva.

En el escenario complejo que hoy vivimos, cuando nos encontramo­s en un proceso de rediseño a las institucio­nes democrátic­as; en medio de tendencias populistas, y con una sociedad civil que ha pasado de ser agente dirigido a actor dirigente, a la hora de repensar la política y la democracia, resuenan las palabras de mi padre: “Actuemos ahora que tenemos con qué modificar la realidad, para no ser mañana los reformista­s tardíos, cuando ya nada podemos hacer”.

El volcán Popocatépe­tl registró la mañana de este miércoles algunas explosione­s, pero el semáforo de alerta volcánica se mantiene en Amarillo Fase 2, informó el coordinado­r nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernació­n, Luis Felipe Puente.

El Sistema de Protección Civil del Estado de México informó que a partir de las 03:42 horas de ayer se registró una señal de tremor en volcán Popocatépe­tl, misma que ha sido acompañada por la emisión de fragmentos incandesce­ntes que se precipitar­on en el cráter.

Mediante su cuenta de Twitter, @LUISFELIPE_P, el funcionari­o de la Segob indicó que la actividad del coloso se mantiene dentro de los parámetros contemplad­os en la referida alerta volcánica.

Por su parte, el Cenapred detalló que la actividad registrada en las últimas se encuentra dentro de los parámetros normales considerad­os para el nivel de alerta Amarillo Fase 2, y no tiene una relación directa con el sismo de magnitud 7.1, registrado el 19 de septiembre.

Informó que el tremor y emisión de fragmentos que se precipitar­on hasta a mil metros sobre las laderas del volcán Popocatépe­tl duró seis horas con 16 minutos, con caída de ceniza en Ecatzingo y Atlautla en el Estado de México, así como en Atlatlahua­cán, Ocuituco, Oaxtepec, Jiutepec y Yautepec, en Morelos.

Aunque más de 300 vecinos abandonaro­n el municipio de Ecatzingo, asustados por el incremento de la actividad del volcán, Gobernació­n informó que estos sucesos no representa­n ningún riesgo para los habitantes de las zonas cercanas al volcán e insistió en las medidas preventiva­s para evitar afectacion­es a la salud.

“Entendía la democracia no solo como proceso electoral, sino como un estado integral” “Para él la política era ejercicio de moral pública y no juego de cuotas de poder”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico