Milenio Tamaulipas

Propone UAT producción de cabrito y orégano

- Antonio Hernández/Ciudad Victoria Redacción/Tamaulipas

a contribuci­ón a la economía de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) representa más de la mitad del Producto Interno Bruto y siete de cada 10 empleos. Sin embargo, pese a esta importante contribuci­ón, enfrentan serios problemas para consolidar­se y para detonar su desarrollo, y es que en nuestro país el 75% ento de los emprendimi­entos fracasa luego del segundo año de operacione­s.

De lo anterior, la importanci­a de que se promuevan los instrument­os, desde el ámbito público y privado, que permitan que las buenas ideas se transforme­n en empresas prósperas y no que terminen en decepcione­s y sueños truncos. En este sentido, el crédito empresaria­l representa una oportunida­d para el crecimient­o.

En los últimos años, a partir de la reforma financiera, se ha registrado avance en materia de crédito. Entre 2013 y 2017 el financiami­ento al sector privado pasó del 27% al 35% del PIB, sin embargo esta cifra aún está por debajo del promedio en Latinoamér­ica, donde se presta alrededor de un 50% del PIB, y muy inferior a lo que se presta en países como Noruega, Corea del Sur o Reino Unido, donde se presta más del 135% del PIB.

Es importante señalar que hoy no sólo se dan más créditos sino que se pagan cada vez más, así lo registran importante­s indicadore­s como el Índice de Morosidad que ha disminuido en los últimos años.

El gran reto ahora está en romper las barreras que impiden a las MIPYMES acceder al crédito y en hacer que sean integrales, es decir que vayan acompañado­s de la capacitaci­ón para que puedan desarrolla­r cuestiones prácticas como modelos de negocio, estrategia­s de mercadotec­nia y estructura­s financiera­s, entre muchos otros.

Hoy sólo el 8% de las MIPYMES utilizan el financiami­ento bancario, el otro 92% no lo hace, entre otras razones, por altas tasas de interés y altas comisiones, por no llevar una contabilid­ad formal, por falta de productos que se adecuen a sus necesidade­s, por no tener las garantías y por falta de informació­n, esta última es la principal causa.

Para detonar el crecimient­o de México es fundamenta­l intervenir para que las empresas y personas que tienen escaso o nulo acceso al crédito, puedan acceder a estas oportunida­des. Los programas Crédito Joven y Mujeres PYME han sido grandes aciertos en materia de política pública, pero los esfuerzos tienen que seguir acompañado­s también desde el sector privado.

Ojalá se siga impulsando como se ha venido haciendo y ojalá que cada vez más mexicanos puedan escribir su propia historia de éxito

Existen 7 mil 295 personas desapareci­das, de las cuales se ha logrado identifica­r a 29 con los resultados de ADN, con base en estadístic­as oficiales de la Fiscalía Especializ­ada en Atención a Personas No Localizada­s o Privadas de su Libertad de la Procuradur­ía General de Justicia de Tamaulipas.

En este sentido, Irving Barrios, Procurador General de Justicia en Tamaulipas destacó que se trabaja en el fortalecim­iento del Banco de ADN, el cual no contaba con resultados confiables y se encontraba en completo abandono.

Un estudio técnico concluido por la Universida­d Autónoma de Tamaulipas (UAT) plantea la viabilidad de crear una cadena productiva de cabrito y una planta procesador­a de orégano para la región del Altiplano Tamaulipec­o.

Los resultados de este trabajo serán publicados el presente año como parte de un proyecto que tuvo entre sus metas detectar las cadenas productiva­s de la región y hacer un diagnóstic­o de la situación económica de esta zona ubicada al suroeste de la entidad.

“El proyecto fue financiado por el Programa para el Desarrollo Profesiona­l Docente (Prodep) y realizado por el Cuerpo Académico de Estrategia­s de Desarrollo Regional Urbano y Rural de la Facultad de

Lo mismo sucedía con el Registro de Personas Desapareci­das, por el que no existía ningún interés para su integració­n y seguimient­o, por ello se están implementa­ndo acciones y hasta el momento se han obtenido 29 coincidenc­ias positivas de muestras de ADN con la base de datos de cadáveres no identifica­dos, los cuales se han entregado a sus familiares.

Por lo anterior, es indispensa­ble contar con un Banco de ADN que permita obtener y almacenar en una base de datos los perfiles genéticos de personas que buscan a familiares desapareci­dos, así como los perfiles que, a petición del Ministerio Público, se obtie- Comercio y Administra­ción-Victoria (FCAV)”, explicó el líder de este grupo de investigac­ión, Francisco García Fernández.

“El proyecto terminó en el 2016, e intentamos seguir con un proyecto mejorado en el altiplano que derivó en un libro que está a punto de publicarse, donde se usó una metodologí­a que toca los temas de competitiv­idad, sostenibil­idad y ambiental”, indicó.

Explicó que se identifica­ron más de 20 cadenas productiva­s en la zona, las cuales se analizaron para priorizar cada área.

“Por ejemplo se analizaron los ingresos de los productore­s, cómo se han comportado los precios de las materias primas, se hizo un estudio muy profundo, y sabemos que no hay cadenas que priorizar a la hora de buscar recursos”. nen de cuerpos no identifica­dos y de indicios en investigac­iones, para realizar la confrontac­ión de datos y localizar a personas desapareci­das.

Destaca que con una inversión inicial de más de 3 millones de pesos se creó la Unidad de Reacción Inmediata, la cual realizará de manera rápida la búsqueda en campo de las personas reportadas y con una inversión de 5 millones de pesos se dota a la Procuradur­ía con el equipo y el software necesario para la confrontac­ión de perfiles genéticos para el área de búsqueda de personas desapareci­das y el laboratori­o de genética forense de los servicios periciales.

Con lo que habrá una base de datos confiable que permitirá tener informació­n real y acertada mediante la revisión pormenoriz­ada de todos los expediente­s con los que cuentan los agentes del Ministerio Público especializ­ados en la materia de Victoria, Tampico, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros.

Cabe destacar que, de acuerdo con el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviada­s o Desapareci­das del Sistema Nacional de Seguridad Pública Tamaulipas cuenta con un registro de 5 mil 751 denuncias con lo que, el estado ocupa el primer lugar a nivel nacional.m “Una de las mejores cadenas es el cabrito en la región del Altiplano y se hizo una propuesta de negocios para trabajar en la transforma­ción de ese producto”.

Cabe señalar que en los trabajos también participar­on, Jesús Gerardo Delgado Rivas, José Antonio Serna Hinojosa y José Ángel Sevilla Morales, miembros del Cuerpo Académico Estrategia­s de Desarrollo Regional Urbano y Rural de la FCAV.m

 ?? ESPECIAL ??
ESPECIAL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico