Milenio Tamaulipas

Iztapalapa, aún sin censo sobre viviendas dañadas

Hace un mes, la delegada Dione Anguiano señaló que al menos 4 mil 500 casas estaban en riesgo total; ahora ajusta a alrededor de 2 mil

- Alma Paola Wong/México Ilich Valdez y Pedro Domínguez/ México

Aun mes del sismo, en Iztapalapa aún no se tiene certeza de la cantidad de viviendas dañadas y de las que tienen que demolerse.

A pesar de ser una de las delegacion­es con mayores afectacion­es debido al sistema de grietas que la atraviesan, existe una gran discrepanc­ia entre las cifras de inmuebles en riesgo de la jefatura delegacion­al y las del gobierno de la Ciudad de México.

En una entrevista el mes pasado, la delegada Dione Anguiano sostuvo que al menos 4 mil 500 casas estaban en riesgo total; ahora ajusta a alrededor de 2 mil.

En tanto, la plataforma de reconstruc­ción del gobierno capitalino registra 2 mil 278 inmuebles censados, de los cuales 570 se ubican en el semáforo rojo (daños estructura­les), 527 en amarillo (riesgo incierto) y 935 en verde (daños menores).

En tanto, la delegación señaló que habilitó 500 brigadas para la revisión de inmuebles. Según informació­n de Protección Civil, de 18 mil 700 reportes de hogares dañados, hasta ahora han evaluado 7 mil 800, de los cuales 2 mil tienen daño total.

La delegada aclara que estos datos continuará­n moviéndose debido a que la página del gobierno central está en permanente actualizac­ión con datos de las demarcacio­nes. “Tenemos que hacer este análisis, lo tenemos que coordinar también con el área del gobierno central, pero por lo menos 2 mil viviendas están en esta situación de demolición”, aseguró.

Las viviendas en condición crítica se ubican en las colonias La Planta, Cananea, Santa Martha Sur, Ejidos de Santa María Aztahuacán, La Colmena, La Concordia y Lomas de Estrella.

El último reporte elaborado por la UNAM y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) registra como las zonas con mayor destrucció­n a Lomas de San Lorenzo, Santa Martha Acatitla y la Unidad Habitacion­al Ermita Zaragoza.

En el área de San Lorenzo se ubican las colonias El Molino, La Planta y Cananea, donde las grietas alcanzaron un desplazami­ento vertical de poco más de un metro. Justo en la última colonia, las grietas dejaron inhabitabl­e una manzana de al menos 15 viviendas.

Se trata de predios gestionado­s por organizaci­ones populares de vivienda, cuya construcci­ón comenzó en 1985 y durante el terremoto de aquel año apenas comenzaron los trazos.

Los habitantes supieron desde el principio que es una zona con grietas; no obstante, la necesidad [ [ [ de vivienda fue mayor y no repararon en consecuenc­ias futuras.

Metros más adelante, en la colonia La Planta las fracturas quebraron el pavimento, provocaron socavones y hundimient­os. Según la delegación, son 327 las casas afectadas.

Dora Carreón, del Instituto de Geociencia­s de la UNAM, explicó que una vez formadas las fracturas no es posible repararlas, y lo que se requiere es diseñar la infraestru­ctura urbana acorde con la distribuci­ón de los riesgos geológicos.m

El secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México, Felipe Gutiérrez, destacó que sí hay responsabi­lidades en el derrumbe de 38 edificios, sobre todo en aquellos que fueron construido­s después de 1985, ya que las normas son claras y más estrictas, y aun así se derrumbaro­n.

Señaló que la dependenci­a está determinan­do si hay culpabilid­ad de constructo­ras, dueños de inmuebles o de directores de obras en los inmuebles colapsados por el sismo del 19 de septiembre.

En entrevista con MILENIO, el titular de Seduvi dijo que aunque la presidenta de la Comisión de Vivienda en la Asamblea Legislativ­a, Dunia Ludlow Deloya, señaló que colapsaron 51 inmuebles, el Comité de Emergencia­s solo determinó 38.

Aseguró que el comité sesiona diario y de esas reuniones determinó que esos inmuebles colapsados son los que serán demolidos en su totalidad.

En el documento de la diputada, del cual MILENIO tiene copia, se indica que el número de 51 edificios colapsados se obtuvo tras una compilació­n documental y diversas visitas.

En entrevista, Dunia Ludlow Deloya comentó que encontraro­n que en 34 inmuebles el colapso se debió a falta de mantenimie­nto. Mientras que en otros 20, incluidos algunos de los 34, detectaron que las plantas bajas estaban dedicadas a estacionam­ientos.

Otro factor que se relacionó con el colapso, aseguró la legislador­a priista, fue que los edificios tenían más de 32 años; es decir, no fueron correctame­nte arreglados después del sismo de 1985.

En tanto, el jefe de Gobierno confirmó que el Comité Asesor de Seguridad Estructura­l de la Ciudad de México presentará en próximos días la actualizac­ión de ocho normas complement­arias al Reglamento de Construcci­ones, así como las publicacio­nes de dos más con ajustes.

Sergio Alcocer, integrante del comité conformado conformado por 16 expertos en el ámbito de la ingeniería estructura­l, dijo que el nuevo reglamento tiene un avance de 95 por ciento.

El Comité de Emergencia­s de la Ciudad de México, que se instaló después del sismo del 19 de septiembre, determinó que solo 38 inmuebles entraron en la valoración de colapsado, indicó Felipe de Jesús Gutiérrez Gutiérrez, secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México.

Por su parte, el secretario de Educación capitalino, Mauricio Rodríguez, informó que nueve escuelas deben ser demolidas y reconstrui­das por daños irreparabl­es.

En el Antiguo Palacio del Ayuntamien­to detalló que se verán afectados 7 mil 155 alumnos, los cuales serán reubicados. Al hacer un recuento de los planteles, explicó que hay 537 en código amarillo y 264 en rojo, que no podrán retomar clases hasta que se reparen. Hay, además, 8 mil 367 con dictamen favorable en color verde.

El nuevo reglamento de edificació­n de la capital, con un 95% de avance, señala el comité asesor

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico