Milenio Tamaulipas

Recaudarán fondos para la lucha contra el cáncer

Alberto Castro Leñero encabeza la lista de los 36 artistas visuales que participan de la muestra

- Verónica Díaz/México Leticia Sánchez Medel/Palenque, Chiapas Sergio Ceyca/México

Con 46 años de existencia, la Muestra Internacio­nal de Cine tiene las siguientes conquistas: haberse convertido en una cita obligada entre los cinéfilos mexicanos y alcanzar, durante sus proyeccion­es en CdMx y otras entidades del país, una audiencia cercana a los 100 mil espectador­es, de acuerdo con Nelson Carro, director de Difusión de la Cineteca Nacional, sede del encuentro cinematogr­áfico. “Lo que es importante destacar es que la mitad de esos espectador­es están en el interior del país; es decir, que ya estamos llegando a una buena cantidad de lugares. El reto sigue siendo abarcar más zonas en los estados, pues la Cineteca ha llegado casi a un límite de espectador­es y ya no puede crecer más. Entonces el desafío es crecer hacia afuera”, explicó Carro a MILENIO.

Para lograrlo ha sido necesario, en su opinión, mantener el criterio

Tras la polémica surgida por el concierto anunciado para rendirle un homenaje a Armando Manzanero en la Zona Arqueológi­ca de Chichén Itzá, y del enojo del compositor porque los investigad­ores, académicos y trabajador­es manuales del Instituto Nacional de Antropolog­ía e de ser un reflejo del mejor cine del mundo, el que es reconocido en los mejores festivales como Cannes, Toronto, Venecia, Berlín, Locarno y San Sebastián. “Desde 1971, cuando nació esta muestra, el propósito ha sido presentar lo mejor del cine mundial, aquel que es polémico, que recibe premios, que hace propuestas interesant­es. Es una responsabi­lidad muy grande porque se debe hacer una selección, pero hasta ahora creo que han sido las más adecuadas”, señaló Carro.

Este es el caso de las 14 cintas que se presentan en esta edición de la muestra, que fueron producidas en Argentina, Suecia, Chile, Hungría, EU, Francia y Finlandia, una parte de ellas conocidas en el Festival Internacio­nal de Cine de Morelia.

Un ejemplo es la película de Ruben Östlund, The Square, que hace una sátira del actual mundo del arte contemporá­neo. Este filme, que abre el programa de la muestra, obtuvo la Palma de Oro Historia (INAH) lo conminaron a no insistir en esa presentaci­ón bajo el argumento de que “atenta contra la memoria y el uso para fines educativos del milenario sitio”, finalmente esa presentaci­ón ha sido autorizada, informó Diego Prieto, director del INAH.

Tras participar en la octava Mesa Redonda de Palenque, Prieto anunció que el concierto de Manzanero sí se realizará: “El en la reciente edición de Cannes. Otras importante­s propuestas son Good Time, de los hermanos Safdie; le siguen Cartas de Van Gogh, una animación diseñada con cientos de pinturas al óleo, un trabajo con el que se le rinde homenaje al pintor.

Aki Kaurismäki presenta El otro lado de la esperanza, cinta que aborda el actual y espinoso tema de los refugiados sirios en Europa, pero lo hace desde la comedia. También está los trabajos de la francesa Claire Denis, Una bella luz interior, y de Fatih Akin, En la penumbra.

Zama, protagoniz­ada por Daniel Giménez Cacho, es la cinta que estará nominada al Óscar de Mejor Película Extranjera; Poesía sin fin, la más reciente entrega de Alejandro Jodorowsky, sigue abordando los temas autobiográ­ficos.

La esperada 120 latidos por minuto, de Robin Campillo, se asoma a la tragedia del sida; Western, el tercer largometra­je de la alemana Valeska Grisebach, aborda las diferencia­s políticas del género, mientras que 1945, de Ferenc Török, toma la forma de un incisivo y convincent­e retrato del colapso comunal tras el Holocausto judío.

Claire Denis presenta Una bella luz interior, basada en el libro de Roland Barthes Fragmentos de un discurso amoroso.

Para más detalles: www.cinetecana­cional.net/ Consejo de Arqueologí­a sesionó la última semana de octubre, y en ese contexto emitió ya sus indicacion­es para el manejo del público y el cuidado de los basamentos arqueológi­cos durante la celebració­n del presidente de la Sociedad de Autores y Compositor­es de México.

“La semana pasada, el INAH, con base en este lineamient­o que dio la Coordinaci­ón de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Cultura, ya dio la autorizaci­ón”.

Hace días, el cantante anunció que su concierto, programado para el 3 de febrero de 2018, también servirá para ayudar a niños con problemas auditivos y a la reforestac­ión.

Para reunir fondos a favor de institucio­nes como el Centro de Apoyo para la Atención Integral de Pacientes con Cáncer (CAAI) y Médicos Investigad­ores de la Lucha contra el Cáncer de Mama (MILC), el próximo 12 de noviembre se realizará la exposición Con-Pasión, de la cual se donará la mitad de lo recaudado a esas organizaci­ones para que continúen con la investigac­ión de esta enfermedad.

Esta muestra ya ha sido realizada en dos ocasiones, organizada por Karla Mellado Martínez, colaborado­ra del CAAI. En esta ocasión los creadores invitados son Alberto Castro Leñero, Gorka Larrañaga, Claire Becker y Aldi de Oyarzabal Salcedo, entre otros 36 artistas visuales.

Oyarzabal, pintor y maestro de la UNAM, comentó para MILENIO que 50 por ciento de lo recaudado en la muestra es para las asociacion­es, en este caso el CAAI, y la otra mitad para los artistas.

“La idea de mantenerla un mes a la vista de las personas que acuden al CAAI, es para sensibiliz­arlas y que no solo observen una pared blanca o un muro vacío en su estadía, sino para que puedan estar en contacto directo con la producción artista de personas que se dedican profesiona­lmente a hacerlo”, comentó a MILENIO.

Mencionó también que su participac­ión será con dos obras: un apunte en el zoológico de Chapultepe­c, un dibujo a lápiz, y un paisaje submarino en acrílico, sobre tela, de un pez.

Larrañaga, artista y director de Casa Galería, dijo por su parte que él colaborará en la curaduría y la museografí­a. Para él, en las ediciones pasadas la respuesta tanto de los artistas como del público ha sido muy buena, en especial porque la gente se ha animado a comprar las obras para ayudar a la causa.

“Al tener en cuenta que lo planteado es la cuestión de utilizar el arte para que influya en el estado

En CdMx y otras entidades alcanza una audiencia cercana a 100 mil espectador­es

de ánimo y pueda generar ese cambio en las personas que están en una situación muy delicada, el cuadro que incluiré se llama Maitaleak, que es la palabra euskera para ‘amantes’. Consiste en un fotograma de una película que los representa amándose y despedazán­dose en tonos verdes y azulados, generando vibracione­s positivas”, explicó sobre su colaboraci­ón. Además, si hay oportunida­d, espera colocar unas piezas de una intervenci­ón de cajas de luz en la sala.

Becker presentará una serie de piezas titulada Dadaos. Estas consisten en dados peculiares porque en una o dos de sus caras tienen incluidos unos rostros que demuestran la cantidad de emociones que el ser humano puede sentir, y su nombre tiene relación con el movimiento artístico del dadaísmo. “Muchas veces lo que sentimos lo adjudicamo­s al azar. Con esta obra estoy cuestionan­do si todo lo que nos pasa tiene que ver con él o con alguna razón de ser. Los dados forman parte de la serie Agridulces y amarguras, en la que todas las obras tienen elementos relacionad­os con el juego y con los dulces, todo lo que nos atrae prometiend­o un placer o goce, y que pueda también herirnos por su azar”, argumentó la artista francesa.

También consideró que el arte es un elemento muy importante para el espíritu y un apoyo para los pacientes del CAAI.

La inauguraci­ón será el 12 de noviembre, a las 12:00; la exposición permanecer­á un mes en las instalacio­nes del CAAI, Ignacio Allende, sin número, colonia Niño Jesús, Tlalpan. Las obras de los artistas estarán a la venta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico