Milenio Tamaulipas

SHCP niega fuga de capitales a EU

José Antonio González Anaya descarta efectos por impuestos y tasas

- Silvia Rodríguez/México

El secretario de Hacienda, José Antonio González Anaya, descartó una fuga masiva de capitales en 2018, aunque admitió que México enfrentará un año de riesgos, entre ellos la incertidum­bre sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), la reforma fiscal en Estados Unidos y el complicado contexto internacio­nal. “Vamos a trabajar para asegurar que haya estabilida­d macroeconó­mica, esa es la misión, y la manera de hacerlo es con medidas conservado­ras y prudentes, no siempre populares”, dijo el secretario en entrevista con Carlos Marín para El asalto a la razón de MILENIO Tv.

Explicó que México lleva una larga historia de una política de colocación de deuda muy buena, desde finales de los 90, pues en 1999 la curva del gobierno mexicano en pesos (Cetes) solo podía llegar a un año “y hoy tenemos valores colocados a 30”.

“Eso refleja confianza, quiere decir que un inversioni­sta está dispuesto a comprarle un bono al gobierno mexicano y tenerlo por 30 años, y saber que la tasa de interés a la que se fijó le va a redituar un rendimient­o confiable en los siguientes 30 años, es muchísimo”, sostuvo González Anaya.

Añadió que la manera como México alargó su curva fue “rapidísima” y es líquida, ya que uno puede comprar valores de todos los periodos con gran facilidad, “y mientras manejemos las finanzas públicas de manera prudente y transparen­te eso va a estar así, y los inversioni­stas estarán con nosotros como han estado”.

Al preguntarl­e si la reforma fiscal en Estados Unidos implicará que se muevan capitales fuera de México, el funcionari­o no prevé que eso pase, ya que hoy existen los tratados de libre tributació­n entre los dos países y una serie de reglas para que justamente las empresas en ninguna de las naciones, sobre todo de la OCDE, puedan erosionar o mover sus ganancias de un lugar a otro.

No obstante, sostuvo, hay que ver cómo queda la reforma, ya que entre lo más discutible está la reducción en la tasa corporativ­a de 35 a 20 por ciento, pero que al tomar en cuenta la tasa estatal, que quedará en 27 o 28 por ciento al quitarle deduccione­s, será un nivel muy parecido al 30 por ciento de México.

Sobre cómo visualiza los eventos de los próximos días, como la reunión técnica del TLC en Washington, los encuentros de política monetaria de la Reserva Federal de EU y del Banco de México y la cumbre de la Unión Europea, donde se aprobará un tratado comercial con Gran Bretaña, que es parte de las negociacio­nes a las que obligó el brexit, el titular de Hacienda se mostró tranquilo.

Señaló que si bien el acuerdo comercial de América del Norte es un elemento de incertidum­bre, hay diálogo entre las partes; “yo creo que nos vamos aproximand­o a una cosa razonable para todos, nuestro escenario central es que el TLC llegue a buen puerto, con eso vamos a trabajar”. Déficit fiscal alto En el caso de las reuniones de la Reserva Federal de EU y del Banxico, el responsabl­e de las finanzas públicas indicó que los mercados ya descuentan un aumento de 25 puntos base en la tasa de interés del organismo central estadunide­nse, por lo que no anticipa un impacto de tales políticas.

En relación con la Unión Europea, comentó que si bien no afecta directamen­te a México, es algo que va quitándole incertidum­bre al entorno internacio­nal, pues en la medida en que la salida de Gran Bretaña se vaya dando de manera ordenada habrá menos volatilida­d en los mercados.

De cara al próximo periodo electoral, el secretario de Hacienda dijo que la siguiente administra­ción deberá abstenerse de mantener alto el déficit fiscal; tendrá que llevar una regulación financiera prudente y tratar de que todo el andamiaje lleve a un buen gasto público.

Detalló que tener un déficit público alto, es decir, gastar mucho más de lo que se recibe, conduce a malas trayectori­as económicas; en materia de regulación financiera abundó en el hecho de que sea buena y prudente, pues “uno tiene que ser conservado­r para que también los bancos y todos los intermedia­rios financiero­s no tomen riesgos desmedidos”.

Respecto al gasto público, añadió que éste se tiene que dedicar a una inversión productiva que conduzca al crecimient­o, pues si no se hace todo esto desde la Secretaría de Hacienda, junto con las políticas sectoriale­s de los gobiernos, “la historia nos ha dicho que eventualme­nte la realidad alcanza”.m

 ?? NELLY SALAS ?? El titular de Hacienda en El asalto a la razón, con Carlos Marín, en MILENIO Tv.
NELLY SALAS El titular de Hacienda en El asalto a la razón, con Carlos Marín, en MILENIO Tv.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico