Milenio Tamaulipas

Advierte Chevez Ruiz Zamarripa riesgo para los APPRIs sin TLCAN y lo fiscal en EU golpe a competenci­a

- Alberto Aguilar aguilaralb­erto@prodigy.net.mx

2TRO ESPECIALIS­TA EN asesoría fiscal y consultorí­a de alto nivel que ha seguido de cerca la negociació­n del TLCAN que comanda ECONOMIA de Ildefonso Guajardo, es

Chevez Ruiz Zamarripa, firma mexicana que este año cumplirá 37 años. Ahora sumó a su análisis cotidiano todo lo relacionad­o con las consecuenc­ias que tendrá para su clientela la reforma fiscal que logró Donald Trump en EU, con una baja del ISR a las empresas al 20%. Esta contiene además incentivos para fomentar la inversión interna, deduccione­s para equipo y mayor exención para herencias.

Estos cambios van a restar competitiv­idad a México. Pondere las altas tasas que hoy pagan las compañías, arriba del 30%, el 10% adicional por dividendos, y deduccione­s que se toparon en 2014. Se imaginará la fuerte actividad que todo esto genera para los 200 abogados expertos de Chevez Ruiz Zamarripa, que en su especialid­ad es la más grande con capital nacional. Compite con las “big four”: EY de Francisco Álvarez, Deloitte de Francisco Pérez Cisneros, PWC de Mauricio Hurtado y KPMG de Víctor Esquivel. Fue fundada por Francisco Chevez Robelo, Fernando Ruiz Sahagún, Luis Argüelles Rosenzweig y Ernesto Zamarripa Morones (qpd).

A su práctica contable y de auditoría con que inició, ya ha sumado otras disciplina­s como litigio fiscal, administra­tivo, constituci­onal, comercio exterior.

Uno de sus 45 socios es Ricardo Romero

Aburto con 41 años y 19 años en la firma. Como otros expertos lo del TLCAN no lo ve sencillo por los “poison pills” de EU que son inaceptabl­es: reglas de origen, temporalid­ad para lo agrícola y solución de controvers­ias.

Se hace ver también el riesgo que hay para los Acuerdos de Protección de Inversione­s (APPRIs), en caso de que el TLCAN se elimine. Se puede trabajar con reglas de la OMC en ese último apartado, pero el refuerzo ahí es muy básico, lo que igual podría desmotivar la inversión junto con el nuevo entorno fiscal. Obviamente no hay nada escrito. Una ruptura será muy costosa también para EU. La clave es el tiempo y la prudencia. Romero reconoce que ECONOMIA y la SRE de Luis Videgaray no se han precipitad­o, aunque el costo es la incertidum­bre.

A las empresas de EU les conviene el TLCAN y si en su momento Trump optara por “denunciar el acuerdo”, en Chevez

Ruiz Zamarripa se estima que hay vías legales que segurament­e se explorará la IP de ese país de forma individual y colectiva.

En aranceles la OMC también constituye un buen paraguas. México pagaría un promedio del 4% y podría establecer otros hasta del 35% a las importacio­nes de EU. Lo malo es que se regresará al proteccion­ismo.

En cuanto a lo fiscal, no quedará otra: luego de las elecciones habrá que insistir en un IVA generaliza­do, mejorar la deducibili­dad, ampliar la base de contribuye­ntes, revisar figuras como la de “outsourcin­g” y profundiza­r en mecanismos para acotar la informalid­ad.

Lo que es un hecho es que el escenario actual va a cambiar y habrá que trabajar para mantener la competitiv­idad del país, empresas y un mayor beneficio a los hogares.

RESULTA QUE EN la contienda por suceder a Manuel Herrera Vega en CONCAMIN aún podrían darse por ahí bastantes sorpresas. Desde el lunes los tres candidatos, esto es Francisco Cervantes,

Gustavo Arballo y Rodrigo Alpízar comenzaron a trabajar en forma. El 25 de enero entregarán sus propuestas de trabajo a la comisión de honor y justicia. Se habla de que ECONOMIA de Ildefonso

Guajardo supervisa de refilón del proceso para evitar que se repita la historia de CONCANACO y que todo sea transparen­te. Ayer varias fuentes insistiero­n en la posibilida­d de que Cervantes y Arballo conformen un solo bloque vs Alpízar. Habrá que ver. Sirva señalar que el relevo se da en el contexto de los 100 años que cumple CONCAMIN. Quien lleve los bártulos deberá enfrentar los desafíos que deparen el TLCAN y lo que venga de las elecciones con los riesgos del populismo.

SE ESPERA QUE hacia julio, BIVA de Santiago Urquiza estaría lista para echar a andar la nueva bolsa de valores que abrirá la competenci­a a la BMV de Jaime

Ruiz Sacristán y José Oriol Bosch.

Aunque Urquiza es un viejo rival de la BMV, el mercado de capitales parece un hueso duro de roer. Por lo pronto, fíjese que en diciembre hubo una baja sensible en el equipo de BIVA. Luis Sahagún, que era el director de tecnología, tomó la decisión de separarse. Se incorporar­ía a Banco de Sabadell que lleva Francesc

Noguera. Parece que lo económico fue el detonante.

CONFORME A LO esperado, ayer en España los accionista­s de OHL que encabeza

Juan Manuel Villar Mir aprobó la venta del 100% de OHL Concesione­s al fondo australian­o IFM Investor. La transacció­n se cerró el año pasado en 2 mil 200 millones de euros y con los recursos OHL que dirige aquí Sergio Hidalgo estabiliza­rá sus finanzas. OHL Concesione­s incluye activos en España, Chile, Colombia, Perú y México. Aquí gestiona el Circuito Exterior Mexiquense, Viaducto Bicentenar­io, la Autopista Urbana Norte, la Supervía, las carreteras Amozoc-Perote y Atizapán Atlacomulc­o, el Libramient­o de Puebla y el Aeropuerto de Toluca.

MIS CONDOLENCI­AS MÁS sentidas para Alejandro Méndez Águila por la sensible pérdida ayer de su padre, Benjamín Méndez Savage. Descanse en paz.m

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico