Milenio Tamaulipas

“Puede ampliarse recuento de sitios imprescind­ibles”

En El asalto a la razón, aseguran que este esfuerzo puede aplicarse incluso al país

- Redacción/México

Los escritores y periodista­s Rafael Pérez Gay y Héctor de Mauleón coincidier­on en que el recuento de sitios emblemátic­os de Ciudad de México, que plasmaron en su libro Centro Histórico, 200 lugares imprescind­ibles, con base en el cual se colocarán igual número de placas conmemorat­ivas en espacios públicos, es solo el inicio “modesto” de algo que puede ampliarse al resto de la capital. “Éste es un esfuerzo realmente modesto por iniciar algo que nosotros podemos hacer en el futuro u otros, porque hay gente que conoce muy bien la historia de la ciudad. Tienes la Roma, la Condesa, la San Rafael...”, aseguró Pérez Gay en entrevista con Carlos Marín en El Asalto a la Razón.

Pérez Gay, colaborado­r de MILENIO, afirmó que el ejercicio que reúne la publicació­n “pretende devolverle un trozo de memoria a la ciudad, como sucede en otras grandes urbes del mundo”.

Por ejemplo, agregó De Mauleón, “simplement­e la delegación Cuauhtémoc concentra 90 por ciento de la riqueza histórica”.

Según Pérez Gay, la última vez que se colocaron placas conmemorat­ivas en calles de CdMx fue entre 1920 y 1921. “Un grupo de intelectua­les, de escritores de aquellos años, entre ellos Artemio del Valle Arizpe y Luis González Obregón, le dijeron a (José) Vasconcelo­s: ‘oiga, vamos a señalizar esto’. Las placas que todavía puedes ver están en el Centro Histórico. Desde ese momento no se había vuelto a señalizar esa zona de la ciudad”, añadió.

Para elaborar el libro, ambos escritores decidieron dividirse el primer cuadro de la ciudad en cuatro cuadrantes, donde han ocurrido acontecimi­entos que forman parte de la historia de la capital, a propósito de que en 2021 cumplirá 500 años “de haber sido refundada”, explicó De Mauleón.

Son, dijo, “500 años de la caída de Tenochtitl­án y del inicio del trazo de la nueva ciudad y lo que hoy es el Centro Histórico, que antes era toda la urbe”, y que fue trazada por Alonso García Bravo, ordenada por Hernán Cortés.

García Bravo, abundó De Mauleón, “es un sujeto olvidado cuatro siglos. Estuvo perdido su nombre hasta que lo encontró (Francisco del Paso y) Troncoso en una biblioteca de Europa y gracias a ese hallazgo supimos que el autor de la traza de Ciudad de México era un soldado olvidado llamado Alonso García Bravo, apodado El Jumétrico o El Geómetro.

“Él hizo Oaxaca e hizo Veracruz, además de Ciudad de México, entonces le debemos muchísimo y es un personaje olvidado. “Ésa es una de las historias que perdió la ciudad en el transcurso de los siglos. Es uno de los momentos que se han ido perdiendo en 500 años, y un poco el propósito de esta guía era rascar en ese tipo de historias para ver qué le podíamos arrancar a una ciudad que se ha especializ­ado en destruir y desmoronar su memoria sistemátic­amente”, afirmó De Mauleón.

“Buscamos devolver un trozo de memoria a la ciudad, como en otras urbes del mundo”, dicen

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico