Milenio Tamaulipas

Hoy consejo en Concamin, eleccion y descartan otro recuento; en abril retomaran TLC con UE y pacencia; pierde Molina amparo en SCJN para revertir expropiaci­on

Rubro cervecero marca récords en 2017, produce 110 millones de hls y en comercio mundial líder con 20%

- Alberto Aguilar aguilaralb­erto@prodigy.net.mx

A YER SE REALIZO la primera junta de consejo del año de Cerveceros de México, que es la cámara de la cerveza y que además de los 2 grandes actores de ese negocio, también incluye a las firmas artesanale­s. Esta agrupación con 65 años de historia y que era la Cámara Nacional de la Industria de la Cerveza y la Malta, evolucionó en 2014 a Cerveceros de México, justo al subir a su membresía a las pequeñas empresas. Cerveceros de México tiene otros 3 consejos en el año (junio, septiembre y diciembre) y su asamblea será el próximo lunes 5 de marzo.

En la reunión de ayer además de los presidente­s de Modelo y Cuauhtémoc­Moctezuma, estuvieron los titulares de asuntos legales de las 2 firmas Pablo

Jiménez y Marco Mascarua respectiva­mente, de asuntos corporativ­os Andrés Gutiérrez y Arturo Astaburuag­a y de responsabi­lidad social Marcela

Cristo y Blanca Brambilia.

También Carlos Bencomo de la cervecera 5 de Mayo y Jesús Briseño de Minerva, 2 de las grandes artesanale­s. Por supuesto Maribel Quiroga Fernández directora de Cerveceros Mexicanos con todo su equipo, entre ellos

Manuel Cedillo, economista encargado de la estadístic­a del rubro.

La noticia fue que la industria cervecera mexicana volvió a romper el año pasado otra marca en producción. Alcanzó 110 millones de hectolitro­s (hls), lo que significó 5% más que en 2016. Ese año se llegó a 105 millones de hls y México trepó al 4° lugar del concierto de fabricante­s del mundo, por encima de Alemania.

La número uno global es China, seguida de EU y Brasil que está sobre 130 millones de hls anuales y que no ha caminado tan aprisa.

A la cifra del 2017 ya se incorporó la producción de la 8ª planta de Modelo aquí que lleva Mauricio Leyva. Con una inversión de 14 mil millones de pesos (mdp) por parte de la cervecera propiedad de AB InBev, ésta inició en noviembre en Hidalgo con una capacidad de 12 millones de hls. La semana próxima Cuauhtémoc-Moctezuma de Dolf van den

Brink y que pertenece a Heineken, echará a andar a su vez su 7ª factoría aquí en Meoqui, Chihuahua, con una capacidad de inicio de 5 millones de hls y una inversión de 7 mil 350 mdp. Pero además ayer se oficializó la cifra de las exportacio­nes de cerveza de México en 2017. Igual se rompió otro récord al llegar a 33 millones de hls, con un crecimient­o del 2.8%. México, se sabe, es el principal exportador de cerveza del orbe, lo que implica que aporta 20% del comercio de esa bebida.

Dado que importamos 2.6 millones de hls nuestra balanza cervecera es superavita­ria. En 2017 el saldo favorable llegó a 3 mil 580 mdd, 37% más que en 2016.

Con ello la cerveza ya es el 23% de todas las exportacio­nes agroalimen­tarias de México.

Obviamente EU es el principal mercado para la cerveza nacional tras años de promoción. El 81% va a ese país. Luego vienen GB con 2.7%, China 2.3%, Chile 1.7% y Canadá 1.4%. Con 15 plantas y 4 malteras el rubro cervecero genera 55 mil empleos directos y 600 mil indirectos. El consumo crece poco más del 2% y el 30% de lo que se produce va al exterior.

Se colige que para este año producción y exportacio­nes crecerán a un ritmo muy similar al 2017, sobre 5% y 3% en cada caso.

Así que buenas noticias para un rubro con más de 100 años de desarrollo aquí. A RESERVA DE las diligencia­s que ya realiza Rodrigo Alpízar para conocer los detalles de lo que fue la votación en CONCAMIN para suceder a Manuel

Herrera Vega, hoy será el consejo de febrero de esa confederac­ión y el tema central será informar del proceso electoral en el que resultó ganador Francisco Cervantes. Este deberá asumir el 15 de marzo. Fuentes consultada­s ayer aseguraron que la contienda fue limpia y que la decisión del comité de elección de no dar a conocer los votos que favorecier­on a cada uno de los contendien­tes se apoyó en los estatutos. El mismo lo conformaro­n Alfonso Pandal, Jesús Ceballos, José Manuel Urreta, Rafael Zaga y Manuel Reguera. Con ese mismo sustento se descarta la obligación de un nuevo recuento en el consejo del mes que viene. AUNQUE TODAVIA NO hay fecha para la 10ª ronda del TLC con la UE, es probable que sea para principios de abril, dada la agenda de los negociador­es. Por México encabeza ECONOMIA de

Ildefonso Guajardo y en concreto el equipo del subsecreta­rio Juan Carlos

Baker. Ahora sigue el TLCAN y la UE negocia con el Mercosur. Más allá de que no se logró cerrar, vale señalar que no hay desaliento. Se hace ver que esclarecer los últimos puntos puede llevar hasta 3 rondas. Así sucedió en el TPP que requirió Singapur, Washington y Atlanta. TAL CUAL LE adelanté, ayer la SCJN rechazó el amparo que llegó hasta esa instancia por parte de Enrique Molina

Sobrino. El objetivo era revertir el acto expropiato­rio de CAZE. La ponencia que encabezó el ministro Alberto Pérez

Dayán estimó que la petición no procedía, ya que previament­e el ex de Pepsi había renunciado a una indemnizac­ión que en todo caso se tenía que entregar al gobierno para resarcir las inyeccione­s de recursos que durante años realizó a esas industria por un tema de utilidad pública, dada su importanci­a laboral. CAZE fue de los beneficiar­ios y se habla de unos 25 mil millones de pesos que el gobierno inyectó en aras de evitar un conflicto social. Como quiera, ahora sí, caso cerrado.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico