Milenio Tamaulipas

Bajo análisis, programas bilaterale­s contra crimen

La revisión en materia de migración y contra el tráfico de armas, droga y dinero se ordenó luego del despliegue de la Guardia Nacional

- Ignacio Alzaga/México Rubén Mosso y Salvador Arellano/ México y Tepic

Acciones conjuntas para combatir a narcotrafi­cantes, tráfico de armas, de personas y de dinero en la frontera, así como operativos focalizado­s e intercambi­o de informació­n de inteligenc­ia con agencias como DEA, ICE, FBI y CBP son parte de los programas de cooperació­n bilateral México-Estados Unidos que han dado resultados positivos en la lucha contra la delincuenc­ia y que están siendo evaluados por orden presidenci­al.

En un documento de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), al que tuvo acceso MILENIO, se detallan los programas bilaterale­s vigentes que ahora están bajo análisis para determinar cuáles se mantendrán, luego de que el presidente Enrique Peña Nieto instruyó que todas las dependenci­as federales realicen un diagnóstic­o de la coordinaci­ón con el gobierno de Donald Trump.

Este mandato se giró luego de que el presidente estadunide­nse ordenó el despliegue de la Guardia Nacional en la franja fronteriza supuestame­nte para reforzar la seguridad.

Según se desprende del reporte, en la actual administra­ción la CNS lleva a cabo operacione­s conjuntas con la Agencia de Aduanas y Seguridad Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés) para frenar la fabricació­n de pastillas con fentanilo, cuyo consumo ha sido clasificad­o como epidemia por el gobierno estadunide­nse, pues ha dejado miles de muertos por sobredosis.

Desde diciembre de 2017 está pendiente la creación de un grupo bilateral especial de operacione­s para capturar a líderes de trasiego de droga; actualment­e México intercambi­a informació­n con agencias estadunide­nses para fortalecer los casos en que narcotrafi­cantes mexicanos enfrentan juicios en EU.

El reporte indica que hay seis operativos de la PF en la frontera de relevancia: Espejo, Salvavidas, Limpieza de Puentes Fronterizo­s; Sombra, Aéreos e Ilusio.

Adicionalm­ente la Policía Federal ha diseñado estrategia­s especiales: Frontera Profunda, que consiste en operacione­s localizada­s en la línea fronteriza dentro del territorio de los seis estados del norte.

Frontera Inteligent­e que se refiere a la cooperació­n e intercambi­o de informació­n con las diversas agencias de EU.

Sectorizac­ión de corredores, consistent­e en la vigilancia en Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila-sur de Texas; Coahuila y Chihuahua-oeste de Texas y Nuevo México; Sonora-Arizona y Baja California-California. En este caso se trata de optimizar recursos y fortalecer operativos.

Pese al despliegue de la Guardia Nacional, se mantiene una estrecha cooperació­n en materia de migración, tráfico de armas y combate a la delincuenc­ia organizada.

Destaca el desmantela­miento junto con la Agencia de Aduanas y Seguridad Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés) de laboratori­os que han sido instalados en la franja fronteriza para fabricar pastillas con fentanilo, cuyo consumo en EU ha sido clasificad­o como epidemia por el gobierno estadunide­nse, pues ha dejado miles de muertos por sobredosis.

En 2017, durante la visita de los secretario­s de Estado y de Seguridad Nacional, que encabezaba­n entonces Rex W. Tillerson y John F. Kelly, ambos reconocier­on los esfuerzos de la CNS y el trabajo que EU debe hacer para frenar los delitos que se cometen en la franja.

Se ha trabajado en la creación de un grupo para la atención de casos de tráfico de armas, líderes de trasiego de armamento, de flujo de dinero, droga y puntos de ingreso.

De 2016 a 2017 el Centro de Delitos Electrónic­os contra Menores (Cenadem) ha colaborado con el FBI y la Oficina de Investigac­iones y Seguridad Nacional (HSI), y el Cuerpo de Alguaciles en investigac­iones que permitiero­n la detención de 17 presuntos delincuent­es; 15 por tráfico de personas, uno por pornografí­a infantil y uno por homicidio.

La DEA ha impartido a la PF cursos para el desmantela­miento de laboratori­os clandestin­os, así como la identifica­ción y disposició­n final de precursore­s químicos para la elaboració­n ilegal de drogas.

Destaca la colaboraci­ón con la Real Policía Montana de Canadá y la Oficina de Asuntos Antinarcót­icos y Aplicación de la Ley de la Embajada en México para el entrenamie­nto de binomios caninos de la PF en materia de detección de fentanilo.

El Registro Público de la Propiedad y del Comercio de Quintana Roo embargó 22 inmuebles registrado­s bajo el nombre de María Rosa Yolanda Angulo Castilla, madre del ex gobernador Roberto Borge Angulo.

Mientras en Nayarit, derivado de la indagatori­a que se sigue al ex gobernador Roberto Sandoval Castañeda por presunto enriquecim­iento ilícito, uso indebido de funciones y desvío de recursos, la Fiscalía General de Justicia estatal le aseguró el rancho denominado El Sueño.

Autoridade­s quintanarr­oenses explicaron que la medida contra quien la madre del ex mandatario, preso en un penal federal de Morelos, fue ordenada por juzgados de control y tribunales de juicio oral penal de primera instancia del Distrito Judicial de Chetumal.

El Registro Público de la Propiedad notificó el pasado 3 de abril que los 22 inmuebles, de los cuales 20 están en Cozumel, uno en Playa del Carmen y otro en Cancún, fueron embargados en acato al mandamient­o judicial. “Sobre el bien inmueble identifica­do con el folio electrónic­o 88749, fue inscrita una compravent­a con reserva de dominio según escritura pública número 98,024 de fecha 4 de octubre de 2017, pasada ante la fe del Notario Público número 30 del estado, a favor de The Elements Condos Asociación Civil; sin embargo, dada la reserva del dominio a favor de Angulo Castilla, se procedió al embargo”, indicó el oficio firmado por Carlos Humberto Pereira Vázquez, director general del Registro Público.

En enero pasado, un juez de control vinculó a proceso a Borge Angulo por el delito de operacione­s con recursos de procedenci­a ilícita en calidad de coautor y determinó que debía permanecer en prisión preventiva justificad­a todo el tiempo que dure el proceso.

Tras 14 horas de audiencia, los fiscales de la PGR ofrecieron 89 datos de prueba y acusaron a Borge de ocasionar un quebranto al erario de más de 900 millones de pesos, mediante la enajenació­n de 22 terrenos que se vendieron a familiares y personas de confianza a un precio hasta 80 por ciento menor a su valor real comercial.

En tanto, personal de la fiscalía de Nayarit y policías estatales colocaron los sellos de aseguramie­nto de la propiedad de 17 hectáreas, ubicada en Aután, municipio de San Blas.

El rancho en 2012 fue considerad­o por el propio Sandoval símbolo de esfuerzo para incrementa­r su patrimonio y fue empleado para la cría de caballos, yeguas aztecas y españolas en sociedad con el extinto cantante Joan Sebastian y el cantante nayarita Ezequiel El Cheque Peña.

La Fiscalía aseguró el 5 de marzo cinco propiedade­s del ex gobernador bajo el expediente NAY/TEPIC/III/CL-0031/2018.

Además, al ex mandatario se le sigue un proceso de revisión de cuenta pública 2017 por parte del Órgano de Fiscalizac­ión Superior, donde se detectaron anomalías y falta de comprobaci­ón de 2 mil 700 millones.

La fiscalía reveló que existen unas 400 averiguaci­ones y carpetas de investigac­ión contra ex funcionari­os del gobierno de Sandoval.

Entre las acciones conjuntas se destaca el combate a la fabricació­n de pastillas de fentanilo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico