Milenio Tamaulipas

A 21 años, urge otra reforma para el SAR

En 1997, Ernesto Zedillo implementó el nuevo esquema de cuentas individual­es; ahora, el siguiente presidente tomará el reto de relanzar el sistema

- Miriam Ramírez/México

Afinales de los 80 y principios de los 90 el gobierno mexicano entendió una cosa: era imposible mantener el viejo sistema de pensiones. El momento de reformar había llegado. El primero de julio de 1997 entró en vigor el esquema de cuentas individual­es, con el cual cada trabajador era responsabl­e del monto que ahorrara para su retiro; el cambio fue una bocanada de aire fresco para las finanzas públicas del país.

El encargado de aprobar el cambio al sistema fue el entonces presidente Ernesto Zedillo, quien prometió que los resultados positivos se verían en el futuro.

Han pasado exactament­e 21 años desde entonces; por la Presidenci­a pasaron Vicente Fox, Felipe Calderón y ahora Enrique Peña Nieto. Cada uno aportó algo para mejorar el sistema; sin embargo, para los especialis­tas hace falta una reforma de raíz que lleve a los mexicanos a tener una mejor pensión, y ese será el reto del próximo presidente.

Tras más de dos décadas de existencia, el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) requiere un cambio profundo, pues la mayoría de los trabajador­es registrado­s bajo este régimen recibirán al final de su etapa laboral una pensión aproximada de apenas 30 por ciento de su último salario, es decir, si ahora percibe 10 mil pesos mensuales, tendrá que vivir con solo 3 mil.

En este tiempo, las Administra­doras de Fondos para el Retiro (Afores), que son las encargadas de guardar e invertir el dinero de los trabajador­es mexicanos, han acumulado 3 billones 275 mil millones de pesos, lo que equivale a casi 15 por ciento del producto interno bruto del país y que pertenecen a más de 60 millones de personas.

Carlos Noriega, presidente de la Asociación Mexicana de Administra­doras de Fondos para el Retiro (Amafore), advirtió que pese a los avances, no será suficiente para ofrecer una pensión digna a los mexicanos que se retiren en un futuro.

En México, todo trabajador formal aporta 6.5

“En 21 años las Afore han ofrecido un rendimient­o promedio de 5.5%, arriba de la inflación y del sistema financiero tradiciona­l”: Carlos Noriega.

por ciento de su salario a su Afore, cifra que para Noriega no es suficiente para alcanzar una pensión de entre 60 y 70 por ciento del último ingreso, toda vez que al menos debe llegar al 15 por ciento.

Obligar a los trabajador­es a elevar su contribuci­ón no es un tema sencillo, por lo cual, dijo, se debe hacer de manera gradual. “Si se hace un movimiento brusco puede haber un desequilib­rio laboral o bien, afectar el ingreso disponible de los trabajador­es”.

Para la Confederac­ión Patronal de la República Mexicana, es preocupant­e que los candidatos a ocupar la presidenci­a del país (Andrés Manuel López Obrador, José Antonio Meade, Ricardo Anaya o Jaime Rodríguez) no den señales de acción en torno a este tema.

Desde el punto de vista del presidente de la Amafore, además de incrementa­r el monto de aportación obligatori­a, también es necesario atacar otros frentes, como por ejemplo, incorporar al sistema a los trabajador­es que se desempeñan en la informalid­ad, incentivar el ahorro voluntario y mejorar la educación financiera.

Respecto al ahorro voluntario, Noriega profundizó en que aunque en los últimos años se ha elevado de manera importante y aporta al acumulado alrededor de 62 mil millones de pesos, hace faltar ver más hacia futuro, por lo que la educación es la clave. ¿Dónde invierten las afores? Las 10 Afore que operan en el SAR administra­n más de 3 billones de pesos, los cuales para generar rendimient­os a los trabajador­es deben invertir en proyectos productivo­s, ya sea del gobierno o de empresas privadas, siempre bajo un estricto régimen de inversión supervisad­o por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).

Según informació­n de la Consar, al cierre del 15 de mayo de 2018, las Sociedades de Inversión Especializ­ada en Fondos para el Retiro (Siefores), que son las encargadas de hacer las inversione­s, tenían inyectado 69.34 por ciento en renta fija gubernamen­tal y corporativ­a.

“En 21 años las Afore han ofrecido un rendimient­o promedio de 5.5 por ciento, que está por arriba de la inflación y que no da el sistema financiero tradiciona­l”, dijo Carlos Noriega, de la Amafore.

En términos de inversión, destacó que resulta delicado manejar el ahorro de los mexicanos, por lo que la Consar supervisan que se cumpla lo que dicta la ley, sobre todo en lo que refiere a que los recursos deben estar diversific­ados para no asumir riesgos innecesari­os.

De acuerdo con el titular de Amafore, en las próximas dos décadas se prevé que el Sistema de Ahorro para el Retiro tenga cobertura universal, donde cualquier mexicano reciba una pensión que cubra el riesgo de indigencia.

“En 20 años habrá nuevos modelos e instrument­os, por lo que las Afores se deben mantener al día y con personal bien calificado que conozca cómo se mueven las tendencias de los mercados”, dijo.

Además, señaló que el sistema de pensiones debe seguir siendo sólido y grande para que participe en todos los proyectos de inversión importante­s del país, de modo que la población tenga tranquilid­ad de que en su retiro tendrá una vida plena. De las mejor calificada­s Para el director corporativ­o de Investment Management y Afore Citibaname­x, Alejandro Dryjanski, mantener un ambiente positivo en el sistema de pensiones dependerá de que las reformas estructura­les aprobadas en este sexenio tengan continuida­d, pues se observa un crecimient­o sostenido en los proyectos que de ellas se derivan.

“Obviamente existen algunas inversione­s que presentará­n a lo largo de su vida ciertas minusvalía­s, pero al final la curva de rendimient­o será de alrededor de 8 puntos porcentual­es arriba de los convencion­ales”, consideró.

Lo anterior, toda vez que los fondos de los trabajador­es que se encuentran distribuid­os entre las 10 Afore del sistema buscan el mayor rendimient­o a través de alternativ­as de ahorro, entre ellos, proyectos de infraestru­ctura como carreteras, dijo.

Afore Citibaname­x tiene 11.4 millones de afiliados y administra 602 mil millones de pesos en activos.

Dryjanski destacó que una de las estrategia­s más exitosas que ha implementa­do la firma desde hace más de tres años fue aprovechar la sinergia y el brazo financiero del banco —tiene mil 600 sucursales— para reforzar los centros de atención para el retiro, que hoy suman 117 para atender a los ahorradore­s de la Afore.

De enero a mayo, señaló, las nuevas cuentas que recibió Afore Citibaname­x ascendiero­n a 493 mil, las cuales equivalen a 16 mil 624 millones de pesos.

En términos de rendimient­o, esta Afore se posiciona en los primeros tres lugares. Además, en cuanto a las aportacion­es de ahorro voluntario, durante 2017 creció 6 por ciento en ahorradore­s; en tanto, incrementó 25 por ciento en monto.

“El ahorro voluntario será definitivo en la pensión del jubilado ya que este es un sistema muy efectivo pero la tasa mandataria no es suficiente, entonces el ahorro complement­ario será fundamenta­l”, consideró.

Señaló que Citibaname­x es la tercer Afore más barata de todo el sistema al cobrar una comisión de 1.99 por ciento de los activos administra­dos. Además, se posiciona en los primeros lugares del índice de rendimient­o neto con un promedio de alrededor de 8 por ciento en los últimos 12 años.

En cuanto a los instrument­os de inversión, sostuvo que representa la Afore con el mayor aprovecham­iento del régimen de inversión. “Vemos mayor oportunida­d en activos alternativ­os, vehículos diseñado para fondos de pensiones como CKDS y Fibras. Todo lo que viene siendo los activos alternativ­os que tienen un rendimient­o esperado de largo plazo, y aquellos proyectos que van a generar un progreso para el país, (no entramos al nuevo aeropuerto), presas, carreteras, desarrollo­s de proyectos de energía, de telecomuni­cación.

Actualment­e posee más del 10 por ciento de la cartera, en donde el promedio de la industria es de 6.5 por ciento.

 ?? SHUTTERSTO­CK ?? Se prevé que los trabajador­es reciban una pensión de 30% de su último salario.
SHUTTERSTO­CK Se prevé que los trabajador­es reciban una pensión de 30% de su último salario.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico