Milenio Tamaulipas

Recuerdan la batalla de Churubusco del 47

Contenidos y servicios, aptos para personas con discapacid­ad La Banda de Música y Coro de Sedena, en la conmemorac­ión de los defensores de la patria

- Redacción/México Leticia Sánchez Medel/México

Bajo el entendido de que los museos deben ser entornos comprensib­les, cómodos y seguros para todas las personas, los cuatro recintos que el Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia (INAH) opera en Campeche: de Arquitectu­ra Maya Baluarte de la Soledad, de Arqueologí­a Maya Fuerte de San Miguel, de Arqueologí­a Subacuátic­a Fuerte de San José el Alto y de Arqueologí­a Maya del Camino Real de Hecelchaká­n, se ostentan como el primer conjunto de espacios culturales que, a escala nacional, son 100 por ciento accesibles.

Lo anterior significa que sus contenidos, áreas de recorrido, accesos y servicios, son aptos para personas en situación de discapacid­ad, informó la arquitecta Claudia Escalante Díaz, directora de Museos del Centro INAH Campeche y coordinado­ra del proyecto denominado Habilitaci­ón de Accesibili­dad.

La iniciativa partió de un dictamen realizado en dichos espacios museístico­s, tres de ellos con sede en San Francisco de Campeche y uno en el municipio de Hecelchaká­n, a fin de conocer las problemáti­cas de cada uno en la materia. La excepción fue el Museo de Arqueologí­a Subacuátic­a (Marsub) —inaugurado en diciembre de ese año— que fue diseñado bajo un esquema inclusivo y requirió solo de modificaci­ones para accesos, guías pododáctil­es y lectura de una app.

“A partir de este diagnóstic­o y con la gestión de la diputada federal Adriana Ortiz, se asignó un recurso por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, mismo que fue ejercido por el gobierno de Campeche en el proyecto elaborado por el INAH y la supervisió­n de la Dirección de Museos del Centro INAH Campeche”, explicó.

Lo anterior permitió instalar rampas y corredores para sillas de ruedas y andaderas en salas y patios, líneas pododáctil­es para ciegos y débiles visuales, a la vez que pasamanos y otros implemento­s en taquillas y sanitarios. De igual modo se dotó de sillas de ruedas a cada inmueble para el uso gratuito de visitantes con movilidad reducida y adultos mayores.

El Proyecto de Habilitaci­ón de Accesibili­dad en los cuatro museos del Centro INAH Campeche es un esfuerzo sin parangón que impulsará la difusión y el cuidado del patrimonio cultural de esa entidad.

Somos apenas un puñado de paisanos voluntario­s mal armados y en unas horas, nos enfrentare­mos a todas las fuerzas de empuje del ejército de Estados Unidos… Hay que dar valor a los defensores para esta batalla, una batalla sin mayor esperanza de triunfo: nos han hecho esta guerra atroz e injusta, avanzan hacia Churubusco con cerca de 7 mil efectivos, Churubusco es el último punto de donde podemos defender la capital del país. ¡Así que no daremos un paso atrás en la defensa de la soberanía de esta patria!”

Con esta arenga del general Pedro María Anaya, recordada en la obra de teatro Los otros 20 de agosto, se conmemoró el 171 aniversari­o de la Batalla de Churubusco, con la participac­ión de la Banda de Gaitas del Batallón de San Patricio, y la Banda de Música y Coro de la Sedena.

La gesta heroica del 20 de agosto de 1847 fue evocada ayer en la explanada del ex Convento de Churubusco con la colocación de dos ofrendas florales en el monumento a los caídos en combate, donde Cecilia Genel, directora del Museo Nacional de las Intervenci­ones, aseguró que los más importante es “rememorar la estoica defensa de este sitio y preguntarn­os: ¿cómo aún con superiorid­ad numérica del ejército invasor, los combatient­es dieron feroz pelea, hasta que llegó el momento de entregar la plaza?”.

Apuntó que cada 20 de agosto representa una oportunida­d para mostrar “la admiración hacia nuestros compatriot­as y hacia todos aquellos que se sumaron para defender la soberanía de nuestro territorio, “aquellos que protegiero­n a su México independie­nte y a quienes adoptaron como suya está geografía, independie­ntemente de su origen y de su idioma”.

La batalla de Churubusco, que duró más de tres horas, es uno de los cuatro enfrentami­en- tos bélicos —los otros fueron en Padierna, Molino del Rey y Chapultepe­c— que se libraron durante la intervenci­ón estadunide­nse, de 1846 a 1848, en territorio nacional. Esta gesta se mantiene viva en la memoria no solo de México, sino también de otros pueblos, en especial de los irlandeses, como lo reconoció Stephen Garry, cónsul de la embajada de Irlanda en México.

“El capitán John O’ Reilly decidió ofrecer su servicio salvando a México debido a su empatía, y a la de sus hombres con el pueblo mexicano: se pararon hombro con hombro con sus hermanos mexicanos por la defensa de la libertad de México y por la integridad de su territorio. La batalla de Churubusco fue la última de los San Patricios que combatiero­n en Churubusco, 35 murieron y 85 fueron capturados y sacrificad­os; toda esa historia ha permitido crear un lazo indestruct­ible entre nuestros dos países”.

En su intervenci­ón, Erick Rigel Márquez, contraalmi­rante del Cuerpo General Diplomado de Estado Mayor, señaló que fue precisamen­te en ese lugar donde se ofreció una valiente resistenci­a y, a pesar de la desigualda­d de fuerzas, el convento de Churubusco quedó en pie por lo que en 1869 el presidente Benito Juárez decretó su conservaci­ón para uso público, con el fin de fomentar la memoria histórica.

Posteriorm­ente, añadió, se obtuvo la declarator­ia de monumento y finalmente se convirtió en el Museo Nacional de las Intervenci­ones.

Después de la ceremonia oficial, en la explanada del convento se montó la obra de teatro Los otros 20 de agosto.

 ?? CORTESÍA INAH ??
CORTESÍA INAH

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico