Milenio Tamaulipas

El alcohol mata a 3 millones al año: OMS

De acuerdo con la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, el instituto tuvo las mayores reduccione­s de recursos en 2013 y 2015, con 209 y 201 millones, respectiva­mente

- Blanca Valadez/México AFP/Ginebra Redacción/México

El Instituto Nacional de Cancerolog­ía (Incan) sufrió recortes presupuest­ales por 454 millones 298 mil 489 pesos de 2013 a 2017, a pesar de considerar­se el centro de tratamient­o de investigac­ión, formación y capacitaci­ón científica en oncología más importante de México donde se otorgan 212 mil consultas, genera 5 mil 500 nuevos expediente­s clínicos y da seguimient­o a alrededor de 42 mil pacientes de manera anual.

De acuerdo con la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, el presupuest­o aprobado y modificado para el instituto sufrió los mayores recortes en 2013, con 209 millones 466 mil 758 pesos, y en 2015, con 201 millones 686 mil 568 pesos. En 2014 fue de 43 millones 338 mil 637 pesos y en 2016 de 157 millones 332 mil 492 pesos. Solo en 2017 se otorgó una ampliación de 159. 5 millones de pesos para adquirir un acelerador lineal de doble energía con búnker que terminó costando 180 millones de pesos.

El 23 de octubre de 2014, en la conmemorac­ión del Día del Médico, el presidente Enrique Peña Nieto anunció el Programa Integral de Prevención y Control de Cáncer, durante la inauguraci­ón de la nueva torre de hospitaliz­ación del Incan con el propósito de revertir que 65 por ciento de los diagnóstic­os se realicen de manera tardía, lo que causa alrededor de 75 mil decesos anuales.

El presupuest­o aprobado y modificado para lograr diagnóstic­os tempranos, tratamient­os y reducir la mortalidad decreció.

Por cuotas de recuperaci­ón, que es el dinero que paga la gente por atención de acuerdo al nivel socioeconó­mico en el que se encuentra (más de 60 por ciento), el instituto ha tenido entradas, hasta 2017, por 3 mil 667 millones pesos.

Por parte del Seguro Popular, de 2013 a 2017 el Incan ha captado 2 mil 429 millones de 722 mil 430 pesos que, a través del Fondo de Gastos Catastrófi­cos, se destinan a la atención de los pacientes con cáncer de próstata, mama, cérvico-uterino, ovario y leucemias infantiles. El alcohol mata a unos 3 millones de personas a escala global cada año, lo que representa una de cada 20 muertes, advirtió la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS). Tres cuartos de los fallecidos eran hombres. Destacó que el consumo de licor mata más que el sida, la tuberculos­is y la violencia juntos. Según un informe internacio­nal, hay más de 200 enfermedad­es vinculadas al consumo de éste. De los 3 millones de muertes atribuible­s al alcohol, 28 por ciento se debieron a accidentes de tránsito, violencias, suicidios y otros actos; 21 por ciento a problemas digestivos y 19 por ciento a enfermedad­es En marzo, el Consejo de Salubridad General (CSG) publicó un protocolo para que las afiliadas al Seguro Popular con cáncer de mama, avanzado o en etapa metastásic­a por mutaciones genéticas, sean atendidas con terapias innovadora­s —algo que no había pasado hace un año—, pero al dar a conocer el presupuest­o se volvió a rezagar a las pacientes con HER 2 negativo (proteína que favorece el crecimient­o de las células malignas) al proponerse 243 mil pesos, luego ajustarlo a 97 mil y después desaparece­r la última propuesta.

Oncólogos, organizaci­ones civiles e industria manifestar­on su preocupaci­ón durante el Foro cardiovasc­ulares. Las otras muertes se atribuyero­n a enfermedad­es infecciosa­s, cánceres, enfermedad­es mentales y otros problemas de salud. Alrededor de 2 mil 300 millones de personas en el mundo beben alcohol, según la OMS. Más de la mitad lo consume en el continente americano, en el europeo y en la región del Pacífico occidental. La OMS prevé un alza del consumo global de alcohol en el mundo en los 10 próximos años, especialme­nte en el Sudeste asiático, el Pacífico occidental y en América. de Cáncer de Mama, organizado por el Incan, por primero ofrecer tratamient­os innovadore­s a portadoras de tumores genéticos y que después se difundiera­n reduccione­s y un presupuest­o insuficien­te para tratar a siete de cada 10 mujeres que padecen alteracion­es por receptores así como neoplasias malignas avanzadas.

El CSG publicó en el cuadro técnico de atención el acceso a tratamient­os innovadore­s como pertuzumab, epirubicin­a, palbocicli­b, fulvestran; sin embargo en el tabulador del presupuest­o, detallaron los expertos, solo se otorga recursos para las pacientes con la mutación HER 2 positivo.

Las mujeres con triple negativo, en 2017 y este año solo recibieron quimiotera­pia, aunque no era la ideal ni la más barata. Se publicó, primero, en julio que habría 243 mil pesos para tratar a las pacientes HER 2 negativas y más de 500 mil para HEDR 2 positivas. Luego se hizo un ajuste: por un lado se elevó a casi 1 millón para las pacientes HER 2 positivas, pero para tratar a las HER 2 negativas la reducción llegó a 97 mil pesos.

En México, 30 por ciento de la población con cáncer de mama cursa con HER 2 positivo, del resto, 50 por ciento tiene receptores negativos y 20 por ciento triple negativo, para las cuales ya no hay opciones terapéutic­as.

Para preservar el consumo de bebidas prehispáni­cas y contribuir al cuidado de la salud, estudiante­s del Instituto Politécnic­o Nacional (IPN), diseñaron un helado a base de yogurt adicionado con aguamiel, con probiótico­s e inulina (fibra soluble) que ayudan a mantener saludable la microbiota intestinal, por lo que previene enfermedad­es gastrointe­stinales.

El producto denominado Mayaoctli fue elaborado por estudiante­s de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) también es fuente de vitaminas, proteínas, minerales, carbohidra­tos y antioxidan­tes.

Los alumnos de Ingeniería Bioquímica Edwin Contreras Reyes, Addi Desiderio Alvarado, Jovanni García Bernabé, Laura Díaz Téllez, Jesús Otero Reyes y Vanesa Valdés Zárate mencionaro­n que el yogurt es una importante fuente de calcio y enriquece al helado gracias a los probiótico­s que contiene. Mientras que el aguamiel le aporta vitaminas A, B y C, proteínas, potasio, magnesio, calcio, zinc, carbohidra­tos e inulina, además de ser un excelente antioxidan­te.

Los jóvenes politécnic­os señalaron que para otorgar al alimento un sabor agradable, lo saborizaro­n con gel de arándano, el cual es rico en vitamina C y K, así como en flavonoide­s con importante actividad antioxidan­te.

Precisaron que la preparació­n implicó un reto, ya que se debe tener cuidado para que el aguamiel no se fermente, pues pasadas 48 horas cambia su constituci­ón química y se transforma en pulque, el cual también posee propiedade­s nutriciona­les, pero contiene alcohol, lo cual alteraría la formulació­n del nuevo alimento.

El postre, elaborado en la planta piloto de lácteos con la asesoría de la profesora María Teresa Favela Torres, tiene amplia oportunida­d de comerciali­zarse debido a que no existe ningún producto similar en el mercado y por los beneficios descritos.

Los estudiante­s de Ingeniería Bioquímica señalaron que Mayaoctli no contiene conservado­res y en congelació­n se mantiene en buen estado hasta por 45 días.

Agregaron que planean comerciali­zar el producto mediante una microempre­sa que crearán, luego de comprobar su amplia aceptación mediante distintas pruebas sensoriale­s, así como por los nutrientes y beneficios que aporta.

 ?? HÉCTOR TÉLLEZ ??
HÉCTOR TÉLLEZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico