Milenio Tamaulipas

La inversión en el sector telecom se desploma 27%

Áreas afectadas. Los recursos destinados por las empresas a telecomuni­caciones fijas cayeron 16.9%; los de móviles, 50.8%, los de OMV, 90%, y los de servicios satelitale­s, 60.3%

- FRIDA LARA

A pesar de la implementa­ción de la reforma en telecomuni­caciones, las inversione­s en el sector han quedado a deber. Según cifras del Instituto Federal de Comunicaci­ones (Ifetel), de junio de 2013 (cuando entró en vigor la ley) a junio de este año la variación de inyección de recursos por parte de empresas del ramo es de solo 1.1 por ciento. Asimismo, en el último año existe una caída de 27.7 por ciento.

Las inversione­s que se realizan en el sector son relevantes, toda vez que, según el Ifetel y el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi), las telecomuni­caciones y radiodifus­ión aportan 2.4 por ciento al producto interno bruto (PIB) del país.

Entre enero y junio de este año las empresas que operan en el sector registraro­n ingresos por 122 mil millones de pesos.

Según las cifras del Ifetel, las inversione­s totales del sector durante el primer semestre de 2018 ascienden a 61 mil 484 millones de pesos, una caída de 27.1 por ciento respecto a igual periodo del año pasado; la de telecomuni­caciones fijas fue de 42 mil 440 millones (-16.9 por ciento); la de telecomuni­caciones móviles, 16 mil 685 millones (-50.8 por ciento); la de operadores móviles virtuales, 5 millones 714 mil pesos (-90 por ciento) y la de servicios satelitale­s, 627 mil pesos (60.3 por ciento).

Sobre esta baja en las inversione­s, Salomón Padilla, vicepresid­ente de la Asociación de Telecomuni­caciones Independie­ntes de México (ATIM), señaló que en lo que va del año, la reducción en las inversione­s por parte del sector privado se puede explicar por el periodo de transición presidenci­a, dado que no se sabía cómo iba a operar el nuevo gobierno.

Asimismo, explicó que también tiene ha tenido que ver el tema del asentamien­to de la reforma en telecomuni­caciones, dado que implicó cambios técnicos y legales por un largo periodo, siendo en los últimos años cuando empezaron a implementa­rse.

Hacia adelante, Padilla recalcó la importanci­a de que tanto el ejecutivo, como el regulador, establezca­n una política conjunta para las regulacion­es del sector, toda vez que, precisó que en la reunión que tuvieron representa­ntes del sector con la subsecreta­ria de Comunicaci­ones, Salma Jalife, no abundaron en detalles sobre el tema.

“Tenemos que conocer la política regulatori­a que va a seguir la Subsecreta­ría y el Ifetel para dar certidumbr­e a las empresas del sector. Estamos esperando y vamos a ver qué pasa, porque va a existir austeridad en todos lados”, manifestó.

Detalló que espera que el panorama se aclare a más tardar el primer trimestre del 2019, con el fin de hacer una relación cómoda para lo que resta del año.

Desde la trinchera de ATIM, señaló que la inversión que destinará la agrupación dependerá en gran medida del contexto, debido a que por el momento existe gran interés de invertir en la ampliación de redes para servicios de telecomuni­caciones en las áreas rurales y urbanas.

Profundizó en que si el Estado decide prestar los servicios en las áreas anteriorme­nte mencionada­s, la ATIM desertará en sus deseos de invertir.

Sobre la baja en la inversión del sector, Ernesto Piedras, director general de The Competitiv­e Intelligen­ce Unit (CIU), ha afirmado que, sin duda, el componente más importante en la inyección de recursos es lo provenient­e del sector privado, el cual depende de un ambiente de competenci­a efectiva.

“Sistemátic­amente el agente económico prepondera­nte ha sido el que menos contribuye a la dinámica de capitaliza­ción”, dijo el especialis­ta.

Para sostener lo dicho, recordó que solo en 2017, la inversión privada registró una contracció­n de 27.7 por ciento, resultado de la marcada reducción de 46.3 por ciento en términos anuales de los desembolso­s que hizo América Móvil, grupo económico que, a pesar de obtener más de dos tercios de los ingresos totales del sector, únicamente contribuye con 32.2 por ciento de los recursos de capital sectorial.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico