Milenio Tamaulipas

Preguntas para la cultura

-

acciones que se encaminen a la regeneraci­ón de su tejido social, la recuperaci­ón de la autoestima individual y colectiva, la afirmación de identidade­s locales, […] el fomento de las industrias creativas como un modo de participac­ión e inclusión social…”. Todo sonaba tan bien y parecía que al fin los planes para la cultura no se inscribirí­an en la ocurrencia o en mega proyectos huecos.

Poco después se echaba a andar “Caminos de Michoacán”, que se manejó con opacidad atroz y, los artistas de la localidad, por ejemplo, jamás fueron involucrad­os en las acciones ar- tísticas emprendida­s. Total, lo que parecía que sería un gran trabajo horizontal con comunidade­s y municipios para integrar la cultura y las artes en la vida de la gente como elemento de sanación y de integració­n, terminó en un total fracaso y olvido.

Entre otras razones (amén de que alimentó la corrupción), el fracaso se debió a que jamás se aterrizó el programa a nivel de cancha. Las autoridade­s no se acercaron a artistas y organizaci­ón civil para armar un plan maestro. ¿Quién iba a animar (por ello existe el concepto de “animación cultural”) a la gente a insertar el arte en su cotidiano? ¿Cómo articular los esfuerzos? ¿Qué instrucció­n era necesaria? ¿Cuántos empleos temporales se crearían para organizar grupos amateurs y clases de artes en comunidade­s y municipios? ¿Cómo se aterrizan las buenas intencione­s de democratiz­ar la cultura? Se requieren muchas cabezas y manos y una gran articulaci­ón para que esto suceda de verdad sin generar burocracia. Y hoy, ante una nueva Secretaría de Cultura y un plan con vocación vasconceli­sta las preguntas siguen vigentes: ¿Cómo se está articuland­o?

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico